|
Anayansi Ehlers |
Correo Electrónico: anayansiehlers@hotmail.com
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nacida el 2 de junio de 1950 en México DF, hija de padre panameño.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Egresada de la Universidad de Panamá. Maestría en Lenguas Romances y Literatura por la Universidad de Kansas City Missouri. Estudios en Pedagogía y Literatura/Gramática del inglés.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Aún tengo algo que decir (1998), Cuando Colón se vistió de blanco (Instituto de Estudios Políticos e Internacionales (IEPI, Panamá, 2013), Carrera sin tiempo (Editorial Libertarias, España, 2014), La galería de mis muertos (Modus Ludicus Editorial, Panamá, 2021).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
La galería de mis muertos (novela, 2021). La galería de mis muertos es una de sus novelas más intimista, narrada con una sensibilidad desbordante. Es una historia sobre fantasmas personales y familiares, y también sobre los destellos efímeros que produce el amor. La vida es corta; la muerte, eterna. Por eso, los fogonazos de luz apenas nos llenan, nos atraviesan como estrellas fugaces y nos saben a poco, lo que nos hace tomar nuestra existencia por vacía, nos encerramos en nuestra galería de sombras y dejamos pasar el tiempo junto a los rostros queridos, incluso, como la protagonista, aislados en una gran ciudad: a fin de cuentas, el universo está en nosotros y, si decidimos que hay lluvia, lloverá en el corazón. «Tanta fue mi tristeza que morí estando viva y viví estando muerta» nos confiesa la protagonista. Una novela de enorme carga sentimental y llena de simbolismo, escrita con gran sensibilidad.
Álvaro Valderas, doctor en Filología Hispánica
Carrera sin tiempo (novela, 2014). Muchos años después de haberse independizado, y sin la responsabilidad de sus hijos, dos mujeres regresan a la casa de sus padres para hacerse cargo de sus hermanos. Diego es el eterno infante, adorable y cariñoso, incapaz de valerse por sí mismo y cuya vida depende enteramente de quienes lo rodean. Agustín, por su parte, es un hombre atento, de carácter entusiasta, pero a la vez una persona que, doblegada por sus adicciones y un profundo desequilibrio mental, poco a poco ha terminado entregándose a la mala vida y perdiendo a muchos de sus amigos y seres más queridos.
Ellas, de repente cautivas de un presente inesperado y que las oprime, aprovechan para reflexionar sobre su situación y sobre la sacrificada vida que habían llevado sus padres, y para redescubrir a sus hermanos tanto en el ahora como en el pasado, mediante el recuerdo de sus más destacadas experiencias vitales.
Cuando Colón se vistió de blanco (novela, 2013). Las páginas que componen la presente obra, son algo más que recuerdos personales, componen una reflexión permanente al caminar por senderos recorridos por protagonistas anónimos, en su mayoría, que recurren a la desobediencia civil con «pañuelitos blancos, pailas y bocinas», sí, pero con una firmeza y convicción nacidas del corazón y fortalecida por la razón frente a la fuerza y la injusticia de la repression¨.
Miguel Antonio Bernal
Aún tengo algo que decir (novela, 1998). En un plano superior, lo narrado trasciende la relación entre madre é hijo desaparecido, no por carecer de hermosura, sino por abordar la serie de eventos que dieron lugar a la existencia de Clementine y la de su hijo Mario.
Expuesta así, la obra constituye más que la historia de un conglomerado familiar que abarca seis generaciones. Nació por separado en México y Panamá. La unión o alianza amorosa binacional, más sólida que cualquier pacto de unión política, se produjo al arribar a la etapa generacional representada por Juan José y Clementine.
El relato constituye una oda de alegría, al amor, una praxis de virtudes desde las cardinales hasta las demás que enriquecen el recto comportamiento humano. La solidaridad, la compasión, el espíritu de sacrificio, el afecto han contribuído a la existencia de un nexo que ha permitido a la familia superar todas las crisis y desventuras.
Belinda M. de Meléndez
Ver lista de escritores
|