Correo electrónico:
javier_poeta@hotmail.com / poetajavieralvarado@yahoo.com
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació el 28 de agosto de 1982, en Santiago de Veraguas.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Licenciado en Lengua y
Literatura Españolas por la Universidad de Panamá. Egresado del Diplomado en Creación
Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.
PREMIOS, BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES
O
INTERNACIONALES:
-
Ganó varios premios de poesía y cuento en
los Juegos Florales "Carmen Sánchez de López"
del Panama School.
-
Obtuvo el "Premio Diana Morán"
intercolegial, en poesía y cuento en 1998, y en poesía
en 1999.
-
Mereció primera Mención Honorífica
en el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño"
del Instituto Nacional de Cultura en 1999 y el premio único
del mismo certamen en el año 2000.
-
Diploma
de Honor por el INAC en el Primer Encuentro de Niños Escritores.
-
Ganó
el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño"
2004 (INAC), con el poemario "Aquí, todo tu cuerpo escrito".
-
Con su obra Por
ti no pasa nunca el tiempo ganó
en el 2004 el Premio Nacional de Poesía "Pablo Neruda",
convocado por la Embajada de Chile y la U.T.P. auspiciado por la Fundación Pablo Neruda en Chile.
-
En el año de 2007 ganó el ganó
el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" con su obra No me cubre
de edad la primavera.
-
Obtiene el premio Stella Sierra 2007 con su obra Soy mi desconocido.
-
Poeta residente por la Fundación Cove Park (Escocia) en 2009.
-
Obtuvo Mención de Honor en el Premio Literario Casa de las Américas de Cuba 2010, sección poesía con su libro: Carta natal al país de los locos (Poeta en Escocia.)
-
Ganó el primer lugar en los X Juegos Florales Centroamericanos, Belice y Panamá 2010, dedicado al poeta Salomón de la Selva, y organizado por la Asociación de Amigos del Teatro Municipal "José de la Cruz Mena", en León, Nicaragua.
-
Ganador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2010-2011, organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá, con su poemario inédito: Balada sin ovejas para un pastor de huesos (o algo nos nombra su heredero).
-
Ha dado lecturas de poesía en Cuba, Chile, Nicaragua, Costa Rica, México, Inglaterra, Guatemala, El Salvador, Escocia y Uruguay.
-
Ganador del Premio Internacional de Poesia Ruben Dario 2011 convocado por el Instituto Nicaraguense de Cultura con la obra El mar que me habita.
-
Ganador del XV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2012 con la obra Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín -la eternidad a lomo de tren-. Dicho premio es convocado por la Universidad de Quintana Roo, Union de Escritores y Artistas de Cuba, Jorge González Durán y la Revista Río Hondo, compitiendo junto a 750 libros procedentes del Caribe hispano (Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), así como de Estados Unidos, Europa, Sudamérica, África y Asia, donde residen autores de origen caribeño.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Tiempos de vida y muerte (INAC, Panamá, 2001), Caminos
errabundos y otras ciudades (UTP, Panamá, 2002), Poemas
para caminar bajo un paraguas (Imprenta Alvarado, Panamá, 2003), Aquí,
todo tu cuerpo escrito (INAC, Panamá, 2005 - segunda edición, 2006), Por
ti no pasa nunca el tiempo - y otros poemas al espejo - (UTP, Panamá, 2005), No me cubre
de edad la primavera (INAC, Panamá, 2008), Soy mi desconocido (9 Signos Grupo Editorial, Panamá, 2008), Carta natal al país de los locos (Poeta en Escocia) (Ediciones Limón Partido, México 2011), Ojos parlantes para estaciones de ceguera (UNAN, León, Nicaragua 2011), Balada sin ovejas para un pastor de huesos (UTP, Panamá, 2011), Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín -la eternidad a lomo de tren- (400 Elefantes, Nicaragua, 2017).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín -la eternidad a lomo de tren- (poesía, 2017). En la contraportada de la obra podemos leer dos ecritos:
"Yo creo en la belleza de los versos de Javier Alvarado y creo en la profunda humanidad que se respira en sus bosques poéticos, despertando en mi, el deseo de vivir".
Delfín Prats, cuba
"Un libro lleno de historia, horror, construcción, náusea, asco, y como fondo terrible la muerte espeluznante, los suicidios, la presecución, la locura. Personalmente, em he sentido zarandeado, pues mis abuelos maternos fueron chinos de Cantón. Pot lo demás, encuentro un lenguaje muy bello en este libro: Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachin (la eternidad a lomo de tren) que lleva a su magnificencía y cúspide, la vertiente barroca de nuestra lengua.
Felicitaciones, gran poeta de Panamá".
Enrique Verástegui, Lima
Balada sin ovejas para un pastor de huesos (poesía, 2011). Fragmento de la información que podemos leer en la contraportada del libro los siguiente:
"Gracias Javier por tus poemas, en las que confirmamos tu talento poético, a la altura de lo mejor que se escribe en nuestro ámbito latinoamericano".
Alfonso Quijada Urías, El salvador
"es la más resonante armadura poética que Panamá presenta a Latinoamerica".
Jota Mario Arbeláez, Colombia.
"Estos poemas de una especial magia sobrecogedora harán que la poesía panameña entre de la mano de Javier Alvarado en una fase innovadora".
Moravia Ochoa, Panamá
Balada sin ovejas para un pastor de huesos (o algo nos nombra su heredero) - según palabras extraídas del prólogo del poeta Eduardo Langagne de México: “Con Balada sin ovejas para un pastor de huesos, el poeta panameño Javier Alvarado ofrece una rica propuesta que desea insertarse de lleno en el universo de la poesía latinoamericana…Javier se da la oportunidad de exponer desde diversos ángulos el mapa de nuestro idioma con una respiración inquieta o ágil y otras veces serena y reposada. Apela a las afinidades para ofrecer una prueba de la permanencia vital del lenguaje poético en el continente, desde la durabilidad del surrealismo…”.
Ojos parlantes para estaciones de ceguera (poesía, 2011). Según palabras del poeta y ensayista panameño Pedro Rivera: “Ojos parlantes para estaciones de ceguera es un libro poderoso. Su fuerza no raica en la originalidad, que la tiene de sobra, sino en su disparatado desenfado lingüístico, en su lógica inmanente, afín a la belleza. Leyéndolo y meditándolo uno se da cuenta de que el idioma se comporta como un organismo vivo".
Carta natal al país de los locos (Poeta en Escocia) (poesía, 2011). Según palabras del poeta colombiano Jotamario Arbeláez: “Un testimonio bellamente escrito, que se sublima ante el choque con el entorno de guerreros escoceses batallando en sus cabellos; con una fuerza expresiva que matizan vientos surrealistas; con coraje, observación minuciosa y un vuelo embrujado entre alabastros, espinas, musgos y anestesias. Fraguada en el dolor, y acudiendo a la felicidad de la palabra urbana entre bosques, es la más resonante armadura poética que Panamá presenta a Latinoamérica”.
Soy mi desconocido (poesíal, Panamá, 2008). "La obra crea un contrapunto
entre lo moderno y lo
clásico en una atmósfera
cultural que descubre a un
poeta con sabiduría y oficio.
Además, se percibe una
interiorización de los conocimientos
que se asimila a la
circunstancia personal como
suele ocurrir en toda obra
genuinamente artística.
Finalmente, el manejo del
lenguaje, de marcada
intención filosófica, denota
un lirismo exacerbado y, sin
embargo, perfectamente en
control del autor".
Fragmentó del Fallo del
Premio Signos de Poesía
Stella Sierra" 2007,
convocado por la Fundación
Cultural Signos y por 9
Signos Grupo Editorial, cuyo
jurado estuvo integrado por
los poetas Gorka Lasa,
Yolanda J. Hacksnaw M. y
Enrique Jaramillo Leví, en
relación a la obra "Soy mi
desconocido", que resultó
ser de Javier Alvarado
No me cubre
de edad la primavera (poesía, 2008). El señor Francisco Ruiz Udiel escribió sobre esta obra lo siguiente: "No me cubre de edad la primavera" advierte un regreso a los orígenes de la incertidumbre, de la infancia que trata de rescatar el poeta a través de juegos y paisajes. Su dominio está en el entorno costumbrista, pero nutrido por un notable hermetismo lírico. El poeta engendra, como afirma Alvarado, diálogos con el tiempo. Hay en esencia mucha pérdida. Algunos versos albergan dolor, espuma y niebla. Otros cobran un sentido ontológico por medio del pasado, mostrando así una visión devastadora como esfuerzo de oscuras ruinas. Aquellas ruinas que apenas logran sobrevivir, si acaso algún día en la memoria, y con mucho empeño, en la literatura".
“Una sensación de vértigo controlado, pero eso sí, un vértigo, no carente a cada instante de belleza”
Jorge Galán, El Salvador
Por
ti no pasa nunca el tiempo - y otros poemas al espejo - (poemas, 2005). Dice en la contraportada del libro los siguiente:
"Se trata - ha dicho el jurado que premió esta obra
(poeta Jaime Quezada, Chile; y escritoras Moravia Ochoa López
y Alondra Badano, Panamá) - de un libro de proyecciones universales
por su belleza, rigor, oficio y calidad literaria. Por ti
no pasa nunca el tiempo sorprende por el encantamiento
de la palabra, la temática, los desafíos del hombre
contemporáneo: vida, amor, sexo, muerte, tiempo y la elaboración
moderna de la imagen logra unidad, uinterés y armonía
en toda la extensión del poemario, transcendiendo lo usual
y lo cotidiano, convertiéndose así en una obra innovadora
en el panorama de la poesía panameña".
Aquí,
todo tu cuerpo escrito (poesía, 2005). Este poemario mereció
el premio en el Concurso de Poesía “Gustavo Batista
Cedeño” 2004, auspiciado por el INAC. En su breve
introducción el autor señala: “En este libro,
erótico lector, hablo yo y habla ellas, las voces se confunden
hasta a veces alcanzar una voz sin género, la del amor
sexual y espiritual”.
Poemas
para caminar bajo un paraguas (poesía, 2003). Con
Prólogo de la poeta Moravia Ochoa, este poemario consta de
5 secciones.
Caminos
errabundos y otras ciudades (poesía, 2001). Poemario
que denota gran madurez y talento en un poeta que al publicarlo
sólo tenía 20 años. El libro consta de 4 poemas
largos divididos en segmentos y de un poema breve en prosa que le
sirve de epílogo.
Tiempos
de vida y muerte (poesía, 2001). El libro está
dividido en tres aparatos "Eternidad del tiempo", "Meditaciones
interiores" y "Tiempo de vida y muerte". En su Prólogo
el profesor Félix Figueroa, de la Universidad de Panamá
señala: "Confieso con gran asombro e ingenuidad que
jamás esperé encontrar tanta madurez en el manejo
del lenguaje poético, en el tratamiento del tema y seriedad
para vertebrar pensamientos que no por tristes perdieron la hermosura,
densidad, la coherencia de los conceptos y el impacto que produce
la desaparición de un ser amado."
Ver lista de escritores
|