 |
Ariel
Barría Alvarado () |
Correo electrónico:
a_barria23@hotmail.com
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en Las Lajas, provincia de Chiriquí, Panamá, el 23 de marzo de 1959. Falleció en la Ciudad de Panamá, el 11 de junio de 2021.
TITULOS
ACADÉMICOS:
- Licenciado en Humanidades y Profesor de Español (Universidad de Panamá, 1987)
- Postgrado en Docencia Superior (USMA, 2012).
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Profesor de Español y Semiótica en la USMA; facilitador en el Diplomado en Creación Literaria de la UTP, y en seminarios literarios y de redacción.
Ha sido jurado en el concurso Literario de la USMA y en certámenes nacionales como el José María Sánchez y el Rogelio Sinán, de la Universidad Tecnológica de Panamá; en el César A. Candanedo, auspiciado por el municipio de David, Chiriquí y en el certamen nacional Ricardo Miró, del INAC, entre otros. Es profesor en el Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Forma parte del Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
Entre el 1973 y 1977 sus cuentos ganaron varias veces el Concurso Literario Intercolegial del Ministerio de Educación, dirigido por la profesora Berta María Cabezas (q.e.p.d.). Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Histórico Literario de 1976. En 1980 mereció el "Premio Panorama Social" de cuentos. Al año siguiente obtuvo el Premio "Pablo Neruda", llevado a cabo por la Escuela de Español de la Universidad de Panamá, así como el Premio Universidad en 1987, con la obra "De lodos y dioses". En 1999 ganó el primer lugar en el Concurso Nacional César Candanedo.
Ganador cinco veces del Premio Ricardo Miró: en 2000 con su novela La loma de cristal; en 2006 con la novela La casa que habitamos y el libro de cuentos Ojos para oír; en 2014 con la novela Las canciones que el público nos pide, y en 2015 con los cuentos de Losa doce.
LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Cuentos: El libro de los sucesos (Fundación Cultural Signos, Panamá, 2000), Al pie de la letra (Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 2003), En nombre del siglo (Editora Géminis, Panamá, 2004), Al pie de la letra y otros cuentos (Editorial Norma, Panamá, 2007), Ojos para oír (INAC, Panamá, 2007), Las canciones que el público nos pide (2015), Losa doce (2016).
Novela: La Loma de Cristal (INAC, Panamá, 2001), La casa que habitamos (INAC, 2007).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Las canciones que el público nos pide (novela, 2015). Golpe de Estado militar en Ugarte a finales de la década de 1960. La consecuente insurrección de hacendados y campesinos, junto a la represión, interrumpen la plácida vida provinciana. En medio de tal zozobra, el popular locutor de la única radioemisora de entonces, asume un papel crucial, anecdótico, en la refriega.
En el presente, un periodista centroamericano intenta rehacer episodios que le incumben, mediante entrevistas con los últimos actores de la época. Las canciones que el público nos pide es su informe final, expuesto a un escritor innominado, quien quizás construya con eso una novela.
El lector que comparta este diálogo epistolar recorrerá los días gloriosos de la radio, con sus poemas hechos canción y las radionovelas incubadoras de héroes sustentados en valores clásicos. Volverá a esos años en que poder, amor e intrigas solían tejerse en torno a la simple esquela enviada a una emisora para pedir una canción.
Losa doce (cuento, 2016). La exclusiva torre de apartamentos Green & Blue Plaza, por sus dimensiones y características, habrá de definir el perfil arquitectónico de la ciudad, que se esmera en mostrar los signos de su modernización, a medida que deja atrás la vieja piel que la encerraba.
Pero antes, para que eso pueda ser posible, quienes construyen el G&B Plaza deben ponerse de acuerdo en varios aspectos medulares. Algo que no resulta tan sencillo, porque –al igual que la ciudad- ellos también dejan la piel en cada cambio. Solo que la envoltura urbana es de acero y cemento, y la de ellos no.
Losa 12, de Ariel Barría Alvarado, es un manojo de testimonios de los que deben alzar la torre y de los que luchan por seguir reconociéndose entre tanto cambio. Los jurados de la sección Cuento del Concurso Ricardo Miró 2016 (Patricio Jara, Chile; Eduardo Bhar, Honduras; y Eduardo Soto, Panamá), eligieron este libro por su “temática universal, en concordancia con su manejo hábil, claro y empeñado en la ficción, que propone un juego formal novedoso, arriesgado, bien estructurado, unitario y que se atreve a explorar nuevas posibilidades en un género tan difícil como el cuento”.
Ojos para oír (cuento, 2007).(Cuentos, 2007). Un reconocido hombre de letras, cuya vida ha estado ligada a la formación de nuevos escritores mediante cursos universitarios y talleres, decide que, a sus 76 años, ha llegado la hora de retirarse del oficio. Pero antes, reúne a un selecto público (del cual forma parte el lector) para presentarles el producto de su último taller, integrado por poetas de diversas nacionalidades, quienes arrastran un pasado y un conjunto de motivaciones tan diversas como los textos que producen.
Luego de conocer la vida y la obra de 12 escritores latinoamericanos y nacionales, el lector descubrirá, mediante un final inesperado, que también el veterano literato es capaz de sorprendernos con su propia y colorida historia.
La casa que habitamos (novela, 2007). En 24 horas, Esteban Fontanera será investido por el Presidente de la República como Fiscal General de la Nación. Fontanera es un famoso abogado en la cima de su carrera, separado de su esposa en un intento por salvar su segundo matrimonio, gran aficionado al cine mudo y a la ópera, quien se recupera de una noche de sexo, licor y drogas ofrecida por sus amigos más cercanos para celebrar su nombramiento. Sin embargo, al dirigirse al baño cantando su aria favorita, el jurista descubre en su jacuzzi el cadáver de una hermosa desconocida.
¿Cómo afrontar esta crisis sin que se afecte su carrera ni el prestigio del gobierno al que representa? ¿Con quién deberá aliarse para manejar este esqueleto en el clóset? ¿Quiénes lo apoyaran y quiénes le darán la espalda? ¿Qué hacer para que la prensa no se entere de ese nuevo escándalo? ¿Cómo lograr que esta situación no sea la estocada final a su matrimonio? Y sobre todo: ¿Quién es la mujer muerta?.
La casa que habitamos, novela alegórica, presenta una situación común en las democracias contemporáneas, cuando el fantasma de las dictaduras militares han sido arrinconado, pero no así los grandes males nacionales, que proliferan al amparo de una corrupción, abarcadora, generadora a su vez de una creciente desconfianza de los electores en el sistema que cada cierto tiempo los convoca a las urnas.
En nombre del siglo (cuento, 2004).Esta obra es una colección de veintitrés cuentos, en cuya estructura se apela tanto a códigos literarios tradicionales como contemporáneos. Como valor agregado, el título de cada relato es un tributo a poetas panameños del siglo XX, de distintas generaciones, valiéndose en cada oportunidad de uno de sus versos para titular las historias. Se trata, en suma de un homenaje "en nombre de un siglo de poesía en Panamá", en el que se retratan las paradojas y contradicciones de la vida al inicio del nuevo milenio.
Al
pie de la letra (cuentos, 2003). El jurado calificador del Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2002, integrado por los escritores Raúl Leis, Yolanda Hackshaw y Juan Antonio Gómez, señala que: "La estructura del cuentario es original, pues el primer cuento induce y convoca a los otros relatos mediante la técnica de la concatenación basada en una entrevista que surge en el primer cuento. Este acierto técnico funciona como un gancho que atrapa al lector... Es una obra realista que refleja la dramática situación del ser humano enfrentado a la crueldad, a la hipocresía, a la manipulación. Es el retrato de la rapacidad inmoral del hombre contra el hombre". En 2007, la Editora Norma publicó una segunda edición, que recoge otros cuentos dispersos del autor, y los publicó con el título “Al pie de la letra y otros cuentos”.
La
loma de cristal (novela, 2001). Obra de gran actualidad y dinamismo, ya que se sitúa en el Darién panameño durante los días de la reversión del Canal de Panamá, en una situación de hipotético conflicto, varias de cuyas facetas han sido confirmadas por hechos posteriores. Destacan en la trama un gran número de personajes, entre guerrilleros, periodistas, contrabandistas y políticos, que encuentran allí un punto en común. La Editora Géminis ha publicado varias ediciones luego de la primera auspiciada por el INAC.
El
libro de los sucesos (cuentos, 2000). "Primer libro publicado, revela la amplia cultura histórica del autor, así como una sostenida versatilidad cuentística", señala la contraportada. Está integrado por nueve cuentos, entre ellos: "Cara y sello"; "Un huevecillo en la piedra"; "1924", "1928", "Tarjeta uno".
|