|
Ricardo
J. Bermudez () |
()
Autor fallecido.
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació
en la ciudad de Panamá el 22 de agosto de 1914. Falleció
en la ciudad de Panamá en 2000.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Titulado de Arquitectura en la Universidad de California
del Sur, Los Angeles, California, Estados Unidos de América en 1941.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Arquitecto al servicio de la Sección Técnica del Ministerio
de Obras Públicas (1941-1943) y arquitecto jefe (1944). Arquitecto
y encargado del Departamento de Urbanismo del Banco de Urbanización
y Rehabilitación (1945-47). Profesor de Diseño Arquitectónico y
Diseño Avanzado en la Universidad de Panamá (1945-1972). Miembro
del equipo de profesionales que planificó y diseñó la Ciudad Universitaria
de la Universidad de Panamá (1946-61). Sub-director de Construcciones
de la Universidad de Panamá (1948-49). Ministro de Educación (1951).
Miembro Principal de la Junta del plano regulador y las especificaciones
para la ciudad de Panamá (1952-60). Director del Colegio de Arquitectura
de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de
Panamá (1960-62). Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de Panamá (1962-72). Miembro principal de la Junta Directiva del
Instituto de Vivienda y Urbanismo -IVU- (1960 y 1964-68).
Miembro principal del comité de Planificación del Centro Médico
Universitario (1962-63). Coordinador de la Comisión Nacional de
la Iglesia y la Educación (1974-1986). Fundador y miembro de la
Junta Directiva de La Prensa, Diario Libre de Panamá (1980). Miembro
de la Junta Directiva de la Universidad Santa María La Antigua (1982-87).
Presidente de la Junta Directiva de la Universidad del Istmo (1987).
Columnista del Diario La Prensa (1992-1994). También fue
miembro de la Academia Panameña de la Lengua.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
Diploma de Honor concedido por el Colegio de Arquitectos
de Panamá por el mejor edificio del año (1953 y 1956) y por la mejor
residencia del año (1954, 1956 y 1978). Homenaje de carácter nacional
del Colegio de Arquitectos de Panamá, "por su labor como uno
de los precursores y maestros de la arquitectura contemporánea en
Panamá" (1964).
Miembro
de Número de la Academia Panameña de la Lengua y delegado a los
Congresos de Academias de la Lengua Española, en México (1951),
Madrid (1955) y Bogotá (1961). Representante de Panamá al IX Seminario
de Educación Superior en las Américas, Costa Rica, Nuevo México,
Kansas (1968). Grado de Profesor Emérito concedido por la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de Panamá (1983).
Miembro
de Panamá al congreso de la Comunidad Latinoamericana de Escritores,
México, (1966). Premio a la Excelencia en las Artes concedido por
el Instituto Panameño de Arte (1983). Homenaje a Ricardo J. Bermúdez,
Departamento de Español, IX Semana de Literatura Panameña. Universidad
de Panamá (1986). Homenaje: 50 años en la poesía, rendido en la
ciudad de David, República de Panamá, por la Asociación Cultural
Arte y Sociedad (1988).
Ensayista
y poeta. Ha sido galardonado varias veces en el Premio Ricardo Miró,
con sus obras: Adán liberado (1942); Cuando
la isla era doncella (1954) y Con la llave en el
suelo (1962).
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Obra poética: Poemas de ausencia (1937);
Elegía a Adolfo Hitler (1941); Adán liberado
(Panamá,1944); Laurel de ceniza (1952);
Cuando la isla era doncella (Ministerio de Educación, Panamá,1961);
Con la llave en el suelo (1970); Poesía selecta
(Editorial Signos, 1982). Obra cuentística:
Para rendir al animal que ronda (INAC, 1975).
Sobre
su vida y obra: Ricardo J. Bermúdez en la cultura arquitectónica
y literaria de Panamá (compilación, clasificación y prólogo
de Samuel A. Gutiérrez), tomos I, II y III (Editorial La Prensa,
1996).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Ricardo J. Bermúdez en la cultura arquitectónica
y literaria de Panamá (artículos periodísticos, ensayos
y discursos,1996). Esta obra se compone de 3 tomos,
el primero de ellos comprende: el prólogo, la primera parte - Arte,
arquitectura y urbanismo, la segunda parte - Literatura y la tercera
parte - Ensayos y discursos. El II tomo abarca: la cuarta parte
- Periodismo cultural: notas de ver y pasar y la quinta parte -
Periodismo crítico: una nación sitiada por el ejército. El III tomo
incluye: la sexta parte: Periodismo Cultural: La pluma invitada,
la séptima parte - Escritos sobre Ricardo J. Bermúdez, Curriculum
Vitae e Iconografía.
La compilación, clasificación y prólogo de esta obra fue realizada
por Samuel A. Gutiérrez.
Poesía
selecta (1982). Esta obra pretende
alcanzar la meta de transcender las fronteras nacionales y de ser
apreciada en el contexto de la literatura latinoamericana, al reunir
poemas de libros ya agotados y material inédito.
Para
rendir al animal que ronda (cuentos, 1975). Premio
Ricardo Miró, 1974.- Sección cuentos. En esta obra se aprecia la
unión de la capacidad narrativa del escritor al don de crear suspenso
en el lector y llevarlo sin esfuerzo hasta la última página. En
varios de sus cuentos demuestra fantasía y sentido poético; sabe
también recrear el mundo existente, misión esencial de la obra de
imaginación en prosa y lograr que la realidad y la fantasía se junten
en su creación literaria.
Cuando
la isla era doncella, (catorce temas taboganos), (poesía,1961).
En esta obra encontrará: Antes de que el aire fuera marinero;
El mar, cuanda la isla era doncella; Sal salinero y alguacil de
espuma; Con su estela de nardos y gaviotas; Mediodía en los pétalos
del agua, La Virgen del Carmelo, Carmelina, Por el dormido gris
de las caletas, Fuegos prendió la noche de esmeriles, Barloventos
de conchas, capiteles; Bajo un cielo de azules golondrinas; El jazmín
no se pliega ni se rinde; Me hablaste del caballo en el invierno;
En otra isla de ámbar y donceles; ¿Dónde comienza el mar, dónde
la tierra?.
Adán
liberado, (poesía,1942). Esta obra se
encuentra dividida en tres partes: Tres Canciones para el trópico
(que comprende: Canción, Tamborito triste y Playera), Presencia
del recuerdo y otros poemas (esta parte incluye: Primer recuerdo,
Segundo Recuerdo, Tercer Recuerdo, Alice Blue, Consciente de sueños,
Ruptura con el mar, Encuentro con la vida, Regreso a Alfredo Navarro,
Palabras por el hijo ausente, Presencia de mi padre a los veinte
años de su muerte. Y la tercera parte Adán Liberado en la que aparecen:
Porque desde mi infancia interminable, Libre ya del rencor
del sexo herido, Todavía más fuerte que yo mismo, Para que luego
suban los hombres por mis venas, Unidos como un número insoluble,
Rojo ha de ser el estupor naciente, Sollozo por Rubén Ibarruri.
Ver lista de escritores
|