A  B  D  E   G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 






© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá


Última Actualización:
- 2024
-



Alberto O. Cabredo E.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació el
26 de enero de 1956 en la ciudad de Panamá.

TITULOS ACADÉMICOS:
Graduado de la Universidad de Panamá como Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas.

EXPERIENCIA PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Ejerce la abogacia hace casi 25 años. Ha practicado el derecho como miembro de firmas forences privadas y además como director de asesoría legal de varias entidades del estado, también ha sido consultor externo de entidades estatales y ha brindado un sin número de seminarios relacionados con distintas ramas del derecho a nivel local e internacional. Actualmente ejerce el derecho y labora como asesor legal en la Caja del Seguro Social.

Su obra ha aparecido en la página literaria Letras de Fuego del Diario La Estrella de Panamá (9 de febrero de 2005 – El Pescador, 13 de febrero de 2005 – La Sombra del Angel, domingo 20 de febrero – Las Busqueda) y ha sido públicado en la revista panameña de cultura “Maga”, No. 54-55, año 2004, así como también en Sitios Web con relatos breves como “Agua Rio” y “Vista del Diluvio desde la Vía España”.

PREMIOS, BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:

Fue Quinta Mención Honorífica del Concurso “Maga” de Cuento Breve 2004, certamen convocado por la Universidad Tecnológica de Panamá y la Fundación Signos, con el cuento “El Reencuentro”.

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
La búsqueda (Panamá, 2007), La lluvia (Universal Books, Panamá, 2008), Contra el viento (Universal Books, Panamá, 2009), Calígine urbana (Fuga Ediciones, 2010), Voces al oído (Fuga Ediciones, Panamá, 2011), Crónicas Cotidianas e Insólitas <antología de cuentos y relatos breves> (), Soñar que Soñaba () y Redoble de Lluvia ().

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:

Soñar que Soñaba (cuentos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Redoble de Lluvia (cuentos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Crónicas Cotidianas e Insólitas <antología de cuentos y relatos breves> (cuentos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Voces al oído (cuentos, 2011). Según ALBERTO O. CABREDO E., plasmar en el papel el producto de la imaginación y la experiencia, sea con una trama parcial o absolutamente imaginaria, explica la esencia y razón del mandato que convoca al escritor, que en muchas ocasiones resulta vehículo de estímulos y acontecimientos que incluso pueden estar más allá de su propia comprensión al narrar.

El autor afirma al inicio de esta, su quinta obra,  que “…cuando hablamos de escribir, hablamos de una magia, de una dimensión creativa que trasciende el significado, medida y linderos de las palabras oficio, tarea, labor, faena o trabajo.

Voces al oído contiene, entre otros, una variedad de relatos que hablan de la vida cotidiana, esa vida cotidiana que de muchas maneras nos forma o nos deforma. Engarzados en la misma, encontramos títulos como El hombre elástico, Pena de muerte, La silla, Luces y sombras o Cantó la paila, en que la realidad y la ficción se confabulan para mostrarnos un universo contradictorio y a la vez aleccionador.

Como en otras obras del autor, se  abordan temas de actualidad, causando el cuestionamiento del lector, que en no pocas ocasiones se convierte incluso en parte de la trama.


Calígine urbana (cuentos, 2010). Podemos leer en la contra portada del libro lo siguiente: "Calígine urbana explora el lado oculto del acontecr panameño. En otras palabras, le da voz a quienes no tienen voz. Ofrece vistazos de las lucha por la independencia y reivindicaciones nacionales, de los procesos electoreros, de la fiebre inmobiliaria que parece estar borrando nuestra historia, entre otros.

Y lo hace imitando un diálogo con la ciudad. Logra esto con narraciones en segunda persona que incluyen a un piedrero, al conductor de un volquete, a una funcionaria pública en desuso e inclusive al descendiente esquinado de un soldado en la independencia; todos, como sentados en una oscura de fonda o en la acera de un barrio marginal, nos apostrofan y cuentan sus más guardadas quejas y dolores.

Alberto Cabrero, con este cuarto libro, se reafirma como una hábil domador de las palabra, y un observador sagaz y sensible de su entorno".

Carlos Oriel Wynter Melo


Contra el viento (cuentos breves, 2009). Poder leer en la contra portada de esta obra lo siguiente: "La vida tiene mil bifurcaciones. Sueños, quimeras y proyectos se deslazan en el río del perpetuo cambio y no resulta excepcional, que a pesar de los denuedos del hombre, el destino disponga que la barca toque puertos ignotos y del todo insospechados. Esto nos dice el autor al presentarnos la obra.

Las historias que relata Alberto O. Cabredo E., transitan cuesta arriba, o como reza el título de ese libro, contra el viento".

 

 


La lluvia (cuentos). Los veintiocho relatos que conforman el nuevo libro de Alberto O. Cabredo E., no en vano aparecen bajo el título de La lluvia: este elemento con pelaje panteísta, ineluctable y lustral es un dato obligado en cada uno de ellos.

Ese factor torna imperioso identificar los antecedentes más notables de la obra. Entre los textos, debe mencionarse el Libro Primero de Moisés, Génesis, folio semítico referido al primigenio origen del cielo y de la tierra. La separación de las aguas ordenada por Dios en los primeros días de la creación resuena en La lluvia. La obra admite, sin reparos, su condición de tributaria del cósmico aliento fundacional descrito por el libro sagrado de judíos, musulmanes y cristianos. Otro tanto ocurre con Macondo, la reinventada Yoknapatawpha faulkneriana, microcosmos nacido de la pluma de Gabriel García Márquez. Isabel viendo llover en Macondo nos aparece como prístino antecedente de la matriz literarizada por los relatos de Cabredo. Y, naturalmente, están a la vista dejos coincidentes con la autobiografía lírica de Pablo Neruda, Memorial de Isla Negra, en especial con el canto primero: Donde nace la lluvia.

Palabras finales

Aunque decía George Bernard Shaw que la crítica es, ha sido y será eternamente lo peor que puede darse en el campo del arte, este segundo balance crítico de la producción de Alberto O. Cabredo E. es un reconocimiento a su tesón y compromiso con las letras en un país donde el apoyo efectivo al quehacer literario -salvo raras y honrosas excepciones- brilla por su ausencia.

Por lo pronto debo celebrar que, a menos de siete meses de publicar su primer libro, la imprenta esté entregando a la luz pública otra colección de relatos de Alberto O. Cabredo E.,  prueba palmaria de que no ara en el mar quien apuesta por el trabajo serio y la fe en sí mismo.


La búsqueda (relatos breves, 2007). Podemos leer en la contra portada del libro lo siguiente escrito por Alberto Gil Picota Psicólogo de Arte, Docente Universitario y Escritor: ".... El solo nombre del volumen de relatos escrito por Alberto O. Cabredo E., LA BUSQUEDA, revela ya un momento fundacional y de indagación. No obstante, tal empeño no ha podido ser mas fecundo y revelador. En su heterogénea temática y estrategias de abordaje, se puede apreciar un original interés por desentrañar la condición humana. Empero, lo humano en este caso no es sinónimo de dócil reflejo de lo real. Tampoco se trata del espejo al borde del camino del que hablaba Stendhal, el genial escritor de Rojo y Negro y La cartuja de Parma. Se trata mas bien de una mirada que, asertiva, no se niega la opción del asombro, el pánico, la pesadumbre, el encomio, la solidaridad, así como una latente intención edificante.

La realidad develada por la obra cuentística de Cabredo es un pretexto para desencadenar un ejercicio creativo. Al fin y al cabo, en la literatura -un arte hecho con palabras-, el punto de vista, los personajes, el tiempo narrativo y la fabula, son ir menciones del escritor. El tema dimanante de las diversas categorías de la realidad no es la obra. La obra es el intrincado asocio de formas y contenidos. A la sazón los cuentos que hacen parte de este libro, evidencian ese imperativo categórico de gestar belleza haciendo acopio de frases e imágenes. Están anegados de la certitud de que la razón de ser de la literatura es empinarse sobre las dificultades y lograr el soplo divino de la creación valedera. El arte literario debe asomarse al corazón humano o a sus neuronas, con carisma y eficacia.

En tal sentido, La Búsqueda es un complejo de textos de diversas categorías literarias, a saber: fantástica, realista, humorística, intimista/ metafísica y épica/ histórica. Este propósito le confiere a esta abigarrada colección de relatos una suerte de ritmo sinfónico. Los textos le huyen a la monotonía y al fastidio. Les enerva la posibilitad de resultar monocordes. De allí la variabilidad de sus registros, cambio de pianos y relatividad temporal PALABRAS FINALES: En 1991, tras la lectura de El perfume: Historia de un asesino, del novelista alemán Patrick Suskind, no solo redacte un libro con el examen critico de esta novela, sino que externe mi esperanza de que el narrador nos regocijara con nuevas obras. Hoy, transcurridos mas de tres lustros, Suskind no ha publicado una sola línea mas. Esta vez, sin embargo, estoy seguro de que la expectativa de ver nuevas obras de Alberto Cabredo si será correspondida. Casi podría apostar".


Ver lista de escritores