 |
Enriquez
Chuez () |
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en Santiago de Veraguas en 1934. Murió
el 10 de octubre de 2021.
TITULOS ACADÉMICOS:
Licenciado y Profesor de Filosofía e Historia por la Universidad
de Panamá (197l)
EXPERIENCIA PROFESIONAL
O TRABAJO ACTUAL:
Ejerció la docencia en la Universidad de Panamá.
Ha publicado cuentos en las revistas "Tareas",
"Temas de nuestra América" y "Maga" (en Panamá),
así como en "Pini-ibe" (Venezuela), "Xiltote"
(México) y "Repertorio" (Costa Rica). Entre sus poemarios
se cuentan: Al hombro mi socavón (1964); y Decimario (1965).
PREMIOS, BECAS U OTRAS
DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
- Con su obra La mansión de Drácula ganó el Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en la sección de Novela en el 2015.
- Premio "Universidad" 1970.
- Obtuvo Mención Honorífica en el Concurso de Cuentos ESSO
con "La gallota", publicado por Ediciones Zendal (Perú,
1969).
- Mención de Honor en el I Certamen Cultural Centroamericano,
convocado por el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas,
en 1968.
LIBROS, CUADERNILLOS
Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Tiburón
y otros cuentos (Panamá, 1964), La gallota
y La mecedora (INAC, Panamá, 1976); y tres novelas: Las
averías (EDUCA, Costa Rica, 1972); La casa de las sirenas
pálidas (Editorial Signos, Panamá, 1986); y Operación causa
justa (Panamá, CELA, 1991 y 1992), El origen hispánico de la
décima glosada panameña (INAC, Panamá,
2005), La mansión de Drácula (INAC, Panamá, 2016).
DESCRIPCIÓN TEMÁTICA
DE ALGUNOS LIBROS:
La mansión de Drácula (novela2016). Es una obra narrativa extensa, escrita en un lenguaje popular, que echa mano a menudo de giros picarescos. Su tema central alude a la llegada de la vejez y a la nostalgia por los años de juventud y bohemia.
El origen hispánico de la décima glosada panameña (ensayo, 2005). Parte de la introducción de esta obra dice así: "En casi toda Am{erica Latina, incluyendo a Panamá, la Décima Espinela con una cuarteta que es desglosada en cuatro estrofas cada una de las cuales terman, en su orden, con los cuatro versos de la cuarteta, es parte prominente y profusa de la poesía canatada popular. Donde se expresa su cultivo, es la preferida manifestación del hombre de campo, del campesino que en ámbito rural la ha sabido mantener sin anteración desde que fue exportada por los españoles hace cinco siglos.....".
La
casa de las sirenas pálidas (cuentos, 1986). "novela en
donde se mezclan plasticidad y truculencia, imaginación y
vigor narrativo, caracterización ambiental prostibularia
y arreglos sintácticos desusados y por lo tanto originales
en la producción narrativa de Panamá. Los hechos tienden
a organizarse de acuerdo a una especie de incoherencia lógica
interior que arrastra a los personajes y pese a ellos, los singulariza
como centro inevitable de la acción. ..." señala
la contraportada.
La mecedora (cuentos, 1976). Esta
obra pertenece a la Colección Múltiple Sección Cuento del Instituto
Nacional de Cultura (INAC). Los cuentos que se incluyen en esta
obra son: La mecedora (del cual toma el nombre), El pueblo está
de luto, Adiós Ursula, La mujer, El pavo, Cuando le quité la vida,
Puedes sentarte hijo, El entierro, La perra, El viento del sur,
Informe para papá y La casa.
|