|
Erasto
Antonio Espino Barahona |
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Ha sido profesor del Programa de Estudios Generales y del Post-grado
de Estudio Éticos de la Universidad Católica Santa
María La Antigua en Panamá. Dicta la cátedra
de Lecturas Selectas 1 en la Facultad de Comunicación Social
y Periodismo en la Universidad de La Sabana (Colombia).
Es
egresado de la Maestría en Literatura Hispanoamericana del
Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo; ejerce
la crítica e investigación literaria y lingüística
en las revistas Maga y La Antigua.
Ha
sido jurado, entre otros, del Premio Nacional de Literatura Ricardo
Miró 1997 y del Premio Signos de Poesía "Stella
Sierra" de la Fundación Cultural Signos, así
como uno de los organizadores del I Congreso Internacional de Literatura
Panameña 1999.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Panamá en la memoria de los mares o La escritura
de la identidad (PM Ediciones, Panamá, 2003).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Panamá
en la memoria de los mares o La escritura de la identidad (poesía,
2003). En el prólogo de dicho libro nos dice Isabel Barragán
de Turner, Académica Panameña de la Lengua, lo siguiente:
"Erasto Espino Barahona ofrece a la consideración del
público amante de la poesía su obra Panamá
en la memoria de los mares o La escritura de la identidad,
un estudio crítico - valorativo de un hermosísimo
poemario de Manuel Orestes Nieto que fuera premiado en el Concurso
Ricardo Miró del año de 1983.
La
selección de Erasto es muy atinada, puesto que Manuel Orestes
Nieto es uno de nuestros poetas vigentes más sobresalientes
y el poemario escogido es una muestra ejemplar de poesía
comprometida y de poesía cimera en la elaboración
de sus claves artísticas.
La
reveladora crítica presente en Panamá en la
memoria de los mares o La escritura de la identidad permite
que el lector comprenda a cabalidad las claves poéticas que
emplea Nieto, ya que Erasto ofrece un análisis minucioso
de cada canto y cada verso desde varios enfoques críticos,
sobre todos los que ofrece la indagación del significado
abordado en la representación constituida por "una suerte
de frontera semántica y semiótica", también,
hurgando en las estructuras del poemario para hacer raslucir el
referente, Panamá, su geografía,
su historia, y condensarlo en un solo concepto: la escritura
de su identidad".
Ver lista de escritores
|