A  B  D  E   G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 






© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá


Última Actualización:
- 2024
-



Ileana Gólcher

Correo electrónico: igolcher@gmail.com
Página Personal: www.ileanagolcher.com.pa

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació un 7 de noviembre de 1954 en la ciudad de Changuinola en los años en que la provincia de Bocas del Toro recibía con entusiasmo a los trabajadores centroamericanos para trabajar en las fincas bananeras y de abacá.

TITULOS ACADÉMICOS:
Estudió en la ciudad de México, país en el que vivió por varios años. Sin duda México contribuyó a fortalecer sus ideales nacionalistas que han marcado todas sus iniciativas. Obtuvo su título de Maestría en Tecnología Educativa en una de las instituciones con mayor tradición en el campo de la comunicación educativa: el Instituto latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE. 

EXPERIENCIA PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Comunicadora social, escritora, docente universitaria, conferencista, investigadora y promotora cultural, su vida ha girado siempre en labores docentes y editoriales. 

Es autora de múltiples publicaciones en materia de educación, metodología de la investigación, derechos humanos y  género. Uno de sus logros más sustantivos es la sistematización de los indicadores de la comunicación social y la cultura en Panamá,  y que han sido publicados a través de siete (7) ediciones de la Agenda de la Comunicación.

Su labor periodística por doce años en el diario La Prensa le hicieron merecedora de cinco  premios de prensa;  fue colaboradora del diario El Panamá América, en labores de periodismo investigativo, con un reportaje semanal.  

Conocida en el ambiente literario como la mariposa de hierro, Ileana es una incansable editora: imparte el seminario taller Escriba y Publique su libro  basado en una de sus obras más recientes; el taller se ha convertido en una alternativa didáctica para mejorar la calidad del libro panameño.

Productora de la serie Los versos panameños libro casetes de poesía panameña en la voz de sus autores y con efectos ambientales; algunos de de los libros casetes que se han producido son los siguientes:

  • Homenaje a Ricardo Miró. UNESCO. 1993. Voz de Fernando Navas y Albalyra Franco de Lineras.
  • Poesía infantil. UNESCO. 1993. Voz de Erasmo Reyes y Dinorah Charles.
  • Homenaje a José Franco. Morgan y Morgan. 1994. Voz de José Franco y Mirka Rodríguez.
  • Entre otros

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Travesía Literaria por el Canal de Panamá
(UNESCO, Panamá, 1997),
Mujeres que se atreven: En busca de la equidad (Panamá, 1997), Pueblos indígenas de Panamá: Hacedores de cultura y historia (UNESCO, Panamá, 1998), Pueblos indígenas de Panamá: Hacedores de cultura y de historia (Compilación Autora y Editora, Panamá, 1998), Este país, un canal: Encuentro de culturas (PNUD, Panamá, 1999), Este país, un canal; Encuentro de culturas (Panamá, 1999), Testimonio de una victoria: la derrota de un cáncer metastásico - 3ª Edición - (Panamá, 2001), Escriba y publique su libro (Panamá, 2001), Carpeta didáctica Para Educar en Igualdad. Modelo metodológico de Investigación Acción (Panamá, 2002), Maestros del color y la creatividad: ¡ viva la imagen¡ (Panamá, 2006), Seis pasos para una incidencia efectiva en la reforma del sistema de justicia. La experiencia de la Alianza Ciudadana Pro justicia 2007. (Panamá, 2007), Agenda mujeres (Panamá, 2007), Agenda de la comunicación - Novena Edición - ( Panamá, 2007 ), Escriba y sustente su tesis - 6ª Edición - (2007), Los mejores ocho años. Desde el nacimiento hasta los 8 años (Panamá).

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:

Seis pasos para una incidencia efectiva en la reforma del sistema de justicia. La experiencia de la Alianza Ciudadana Pro justicia (2007). Es frecuente que las organizaciones no gubernamentales que tanto aportan al país no narren sus inicios, objetivos y logros. ¿Cómo hicieron para sobrevivir como organización ante una sociedad en la que prevalece la cultura oral, apatía hacia la sistematización de datos y publicación?

Realicé esta Consultoría editorial para la Alianza Ciudadana Pro Justicia y redacté un manual organizado en seis capítulos o pasos  (72 páginas) que permitirán a los lectores y lectoras conocer desde las motivaciones para la constitución de una red de organizaciones de la sociedad civil, identificación de fuentes de financiamiento, definir la estructura organizaciones, generar espacios de participación, movilizar el apoyo de la opinión pública, desarrollar mecanismos alternos para hacer sostenibles las organizaciones  y un anexo con documentos históricos de gran valor para la democracia panameña.


Agenda mujeres (2007). Interesante texto en forma de agenda con un mensaje de reflexión- acción para cada día del año. Ofrece un recuento de las leyes más sobresalientes que se han aprobado en Panamá en materia de género.

Breves biografías de mujeres nacionales e internacionales.

Poemas, ilustraciones del Caso Antiguo de Panamá.

Cifras de interés para el Movimiento femenino de Panamá.

La Agenda Mujeres resultó todo un éxito editorial. Sus 1,000 ejemplares se agotaron en menos de un mes de circulación.

Nota: Sus autoras están dispuestas a repetir la hazaña de investigación, siempre y cuando varias organizaciones apoyen la Consultoría.


Escriba y sustente su tesis: Metodología de la investigación - 3ª Edición - (2007). La obra consta de siete capítulos que abordan temas fundamentales de la metodología de la investigación. Desde el proceso de selección de un tema de investigación, la elaboración del Diseño de Investigación, el Marco Teórico y el manejo de las referencias bibliográficas, el diseño del cuestionario como instrumento de recolección de datos, la estructura interna de los Trabajos de Graduación y el proceso de sustentación del Trabajo de Graduación.

Ofrece además el directorio de las principales bibliotecas nacionales e internacionales con su respectiva página web u las normas ISO para la reseña de publicaciones electrónicas.


Agenda de la comunicación Panamá - Novena Edición - (2007). Un completo directorio de los medios de comunicación social en Panamá. Incluye toda la estructura gubernamental y sus respectivos directores de Relaciones Públicas, frecuencias de radio, cine, agencias publicitarias, teatros, prensa escrita, gremios de la comunicación social, televisoras, cuerpo diplomático acreditado en Panamá, universidades que forman recursos humanos en materia de comunicación social, fechas relevantes, etc.

Cada sección ofrece su respectiva dirección física, postal, correo electrónico, página web.

 


Maestros del color y la creatividad: ¡ viva la imagen¡ (2006). La obra es un catálogo de 38  ilustradores, diseñadores gráficos,  caricaturistas, pintores y artistas del diseño gráfico que aspiran mostrar al mundo editorial panameño y latinoamericano, lo representativo de la riqueza nacional. El público lector podrá apreciar a quienes practican la ilustración como género principal de su quehacer profesional.

El libro se encuentra estructurado en dos partes: la primera cada artista toma la palabra con base a la democracia del alfabeto de sus respectivos apellidos y presenta sus mejores trabajos gráficos  en una página. ¡ Vaya proeza¡ sus visiones y propuestas para hacer un acompañamiento solidario del texto escrito en sus múltiples posibilidades.

La segunda parte ofrece un breve perfil profesional de cada uno de los participantes, su trayectoria en el mundo de la ilustración y sus coordenadas de ubicación física y virtual.

Como compiladora y autora de la obra siento especial orgullo por la obra y una admiración profunda de sus participantes.  Las publicaciones escritas se convierten en una fiesta para la mirada, siempre que sus textos se acompañen con imágenes creativas, nítidas y de gran impacto visual.

ISBN
Consultas en la Biblioteca Ernesto J. Castillero


Carpeta didáctica Para Educar en Igualdad. Modelo metodológico de Investigación Acción (2002). Modelo metodológico de Investigación Acción. Panamá. Ministerio de Educación. Oficina de Asuntos de la Mujer, 2002. Autora y editora.

El modelo Metodológico de investigación acción está conformado por un conjunto de herramientas de trabajo para identificar y reflesionar sobre la realidad de los centros educativos, con el propósito de transformalos en espacios donde prevalezca el respeto a las diferencias y la igualdad de oportunidades para todas las personas sin discriminación por razón de sexo.

Contiene un primer documento de Herramientas para la observación y la evaluación; las bases teóricas y meotodlógicas del modelo de investigación acción y un video didáctico Educar en Igualdad.

GÓLCHER, Ileana.Carpeta didáctica Para Educar en Igualdad.


Escriba y publique su libro - 6ª Edición - (2001). Libro que explica en sus    capítulos la problemática del libro en Panamá: planificación, redacción,  validación, registro de  Derecho de Autor, y Evaluación.

 

 

 


Testimonio de una victoria: la derrota de un cáncer metastásico (2001)."He leído con  un interés que aumentaba con su lectura, el libro de Ileana Gólcher, Testimonio de una Victoria.

Es el relato del encuentro de la persona con el sufrimiento y el dolor y, a través de estos caminos se encuentra con los grandes problemas de la vida y de la muerte. Y, junto con ellos, la enfermedad, el destino, la esperanza, la angustia y, por fin, al final, el conocimiento vivencial de Dios.

La observamos indagar, preguntar y reflexionar. Comprende, con las explicaciones del Padre Cosca, a quien consulta, que la primera sanción que necesita la criatura humana es la sanción del corazón que conduce a la conversión. Al conseguir la gracia divina con la cual logramos el tesoro preciado de la fe, y, sin retórica, con humildad y sinceridad, produce su testimonio. Y así en una lucha digna, heroica y liberadora, con voluntad y fe, ayudada por la misericordia de Dios, Ileana consiguió su victoria”.

       Diego Domínguez Caballero. ( Filósofo)
La Prensa, 28 de julio de 2001
 


Este país, un canal; Encuentro de culturas (1999). Panamá. Naciones Unidas. Banco Nacional de Panamá. Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la familia, Centro de Estudios y Acción Social de Panamá. Panamá.  1999.

Con motivo de la reversión del Canal de Panamá a la administración total panameña, surgieron en el país un conjunto de iniciativas para conmemorar tan ansiado acontecimiento. Uno de ellos fue la publicación de este libro de 212 páginas,  que como su nombre lo indica es un recuento de los aportes que un plural número de culturas ejercieron en Panamá.

El libro está estructurado en x capítulos con su respectivo marco teórico. Nuestras raíces de identidad nacional, un istmo entre el Ying y el Yang ( Raúl Leis.  Las comunidades indígenas ante el umbral del nuevo milenio (Francisco Herrera); Evolución y retos del campesino en Panamá (Milciades Pinzón); Los afroantillanos en Panamá (Gerardo Malney); Españoles en la República de Panamá (Yolanda Marco Serra); Aportes significativos de la cultura francesa al desarrollo de Panamá (Alberto A. McKay); La cultura griega en Panamá (Betty Anne de Catsambanis); Aproximaciones históricas sobre los orígenes y la participación de los hebreos en Panamá (Selly Dayán, Nadjhi Arjona, Rugla Schartz); la comunidad hindostana en Panamá (Rosita Shahani); Presencia y contribuciones de los italianos en el Istmo de Panamá (Carlos Cuestas); latinoamérica en Panamá: la búsqueda de la integración (Alfredo Figueroa Navarro).

Si le interesa analizar los aportes de los afroantillanos, chinos, españoles, franceses, griegos, hebreos, indostaníes, italianos y latinoamericanos en Panamá debe consultar esta gran obra que culminó en una hermosa celebración en el Museo del Canal de Panamá. Contiene fotos históricas y un breve perfil de sus autores y autoras.

Fue un gran aprendizaje y orgullo  para mí ser editora y promotora.
Un extracto de cada capítulo fue publicado en el diario La Prensa.
Agotado. Para consultas: Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.
ISBN 9962-02-054-9


Pueblos indígenas de Panamá: Hacedores de cultura y de historia (ensayos históricos, 1998). Embajada de España. UNESCO.  Agencia española de Cooperación internacional. Red nacional de educación de los Pueblos indígenas de Panamá,

La obra consta de once capítulos, divididos en cuatro partes. Se estudian temas tales como Siempre hemos estado aquí: visiones sobre el encuentro, los primeros contactos, el siglo xx: encrucijadas históricas; los pueblos indígenas hoy; somos creadores de cultura; nuestra música y danza; nuestros ritos y ceremonias; nuestra literatura; ciencia y tecnología; tecnología, visiones de esperanza: desafíos del nuevo milenio;

El libro presenta un amplio repertorio de dibujos, fotografías y pinturas de extraordinario valor artístico y cultural.

Es una obra en que las voces, espíritus, mentes y corazones indígenas y no indígenas tienen la opción de encontrarse culturalmente y dialogar con solidaridad y respeto para construir el Gran Proyecto histórico de Panamá en el que se plasme las propuestas de la agenda de nuestro tiempo adecuada a las particularidades, intereses estratégicos, sueños y esperanzas del pueblo panameño.

Además de la labor como editora  Ileana Gólcher redactó los siguientes textos:

  • Gabriela Caballero: “Sólo la Comarca nos dará la libertad.
  • Julio Dixon: “Reclamamos el derecho de elegir nuestro propio destino”
  • José Renán Esquivel: Maestro de la medicina social.
  • Francisco Herrera: El gran desafío: consolidar el proyecto de identidad nacional.
  • Ana Montalván: Leer y escribir en su propia lengua.
  • Jorge Ventocilla: “Conociendo tus plantas y animales, te conozco mejor a ti”. El pueblo kuna;: una historia de grandes desafíos. 
  • Libro agotado.
  • Consultas en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.

César Picón, Jesús Q. Alemancia e Ileana Gólcher.


Mujeres que se atreven: en busca de la equidad (1997). Interesante obra que recoge 47 reportajes publicados en el diario La Prensa a destacadas dirigentes panameñas que se atrevieron a desafiar las barreras patriarcales de la desigualdad y la inequidad de genero. Analiza además los principales problemas femeninos relacionados con el poder, el empleo doméstico, las mujeres en el Canal de Panamá, arte, literatura, problemática indígena entre otros.

 

 


Los mejores ocho años. Desde el nacimiento hasta los 8 años (). Una gran experiencia y un gran libro. Muchas lecciones aprendidas. Innumerables consultas, viajes a la comarca Ngobe Buglé para recoger los testimonios de las parteras de la Comarca, entrevistas a directivos y educadores;  a instituciones educativas, diálogo con especialistas, reflexiones sobre el tema de la estimulación temprana, nuevos enfoques sobre la crianza y educación de la niñez. Los nuevos desafíos de la lecto- escritura.  Y un extenso proceso de investigación documental y más de un centenar de reuniones de trabajo con especialistas relacionados con el tema.

Los resultados nos permiten ofrecer una obra integral. El texto es amigable y está  estructurado en tres volúmenes:

  1. Preparados para ser madres y padres. Embarazo, parto y los tres primeros años.
  2. María Elena y Pedrito crecen y se divierten. De los tres a los seis años
  3. De la fantasía al desarrollo integral. La niñez de seis, siete y ocho años.

Los tres libros están ilustrados con el talento gráfico de Armando Díaz Ologuagdi y Julián Pérez. ¡Una verdadera joya¡ que sin duda contribuirá a mejorar la lectura y comprensión de tan necesario texto orientador.

El libro ha cumplido todos los requisitos formales indispensables en la redacción de un libro:

  1. Planificación
  2. Investigación
  3. Trabajo interdisciplinario en cada tema y entre los distintos volúmenes
  4. Validación con los usuarios, con los especialistas, con padres y madres de familia, con educadores.
  5. Presentación y capacitación a nivel nacional.

Contiene además sitios web relacionados con el tema y poemas de autores nacionales que han dirigido su atención a la infancia.