A  B  D  E   G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 






© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá


Última Actualización:
- 2024
-



Gloria Guardia
Gloria Guardia ()

() Autor fallecido.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació por casualidad en Venezuela, el 12 de marzo de 1940.
Falleció en Bogotá / Colombia el 13 de mayo de 2019.

TITULOS ACADÉMICOS:
Educada en Europa (estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, de Madrid y de Literatura Española e Iberoamericana en el Instituto de Cultura Hispánica, de esa ciudad), y en los Estados Unidos (B.A. "Cum laude", de Vassar College y M.A., de la Universidad de Columbia, de Nueva York).

EXPERIENCIA PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Narradora, ensayista y periodista es Miembro de Número de la Academia Panameña de la Lengua e Individuo Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Colombiana de la Lengua.   Fue corresponsal de la cadena televisiva ABC NEWS, de Nueva York y miembro de la Junta Directiva y de la Junta de Síndicos de Canal 5, de la República de Panamá. Ejerció durante quince años (1975-1990) el periodismo interpretativo como columnista Internacional de la Agencia Latinoamericana, ALA (con antiguas sedes en Coral Gables y Londres) y como columnista de los diarios LA PRENSA y PANAMA AMÉRICA, de Panamá. En 1990 colaboró, en Madrid, en la vigésima primera edición del DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (DRAE). Es la fundadora del capítulo panameño del International P.E.N. (Organización Mundial de Poetas, Ensayista y Novelistas). Fue Vicepresidenta del capítulo de P.E.N. Internacional.

PREMIOS, BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:

  • El Premio Nacional de Cuento, Bogotá una ciudad que sueña del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Cartas Apócrifas, Bogotá: Tercer Mundo, 1996).
  • El Premio de la revista Lotería Presencia de Gustavo Adolfo Bécquer en la Lírica Española Contemporánea (ensayo), Panamá, 1971, y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (cuento), 1984].
  • El Premio Centroamericano de Novela, Educa (El Último Juego, Costa Rica, 1976).
  • El Premio Nacional Ricardo Miró de ensayo y de novela Despertar sin raíces (novela) y Estudio sobre la formación del Movimiento Modernista en la Literatura Hispanoamericana  (ensayo); Panamá, 1966].
  • Ha recibido el Premio de la Sociedad de Escritores Españoles e Iberoamericanos (Tiniebla Blanca, Madrid: Editorial Cultura Clásica y Moderna, 1961).

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Su obra literaria que incluye doce libros y numerosas monografías ha sido traducida al inglés y al ruso. 

LIBROS:

2014 El corazón de la noche (novela). Editorial Alfaguara
2011 El jardín de las cenizas (novela). Editorial Alfaguara
2009 Rogelio Sinán a la luz de las nuevas propuestas críticas sonre la narrativa latinoamericana (ensayo). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro
2006 Lobos al anochecer. Alfaguara, Panamá, 2006.
1999 Libertad en Llamas (Novela). México: Plaza y Janés.
1997 La Carta (relato). Salta: Biblioteca de Textos Universitarios.
1997 Cartas Apócrifas (relatos). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997. Premio Nacional, Bogotá: una ciudad que sueña.
1994 Rogelio Sinán: Una reflexión crítica en torno a la contribución del libro onda a la poesía panameña del siglo XX. Separata del libro PANAMÁ, 90 AÑOS DE REPÚBLICA. Panamá: Impresora de la Nación.
1990 Aproximación a libre y cautiva: Obra escogida de Stella Sierra (ensayo). Panamá: Talleres de Publi-Impresos López.
1989 La Mujer en la Académia (ensayo). Discurso de posesión en la Academia Panameña de la Lengua). Panamá: Editorial Myriam Bermúdez.
1984 La Búsqueda en del Rostro (ensayos). Panamá: Editorial Signos.
1976 El último juego (novela). San José: Editorial Universitaria, 1977. Premio Centroamericano de Novela, EDUCA.
1975 Rogelio Sinán: Una revisión de la vanguardia en Panamá. Panamá: Litho-Impresora Panamá, S.A..
1975 Pablo Neruda: Un compromiso humano que no muere (monografía-homenaje), Panamá: Editora de la Nación.
1974 Con Ernesto Cardenal (testimonio con fotografías de Sandra Eleta). Panamá: Editora Litográfica.
1971 Estudio sobre el pensamiento poético de Pablo Antonio Cuadra (ensayo). Madrid: Editorial Gredos.
1961 Tiniebla Blanca (novela). Madrid: Editorial Clásica y Moderna, 1961. Medalla de oro de la Sociedad de Escritores Españoles e Iberoamericanos.

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:

Rogelio Sinán a la luz de las nuevas propuestas críticas sonre la narrativa latinoamericana (ensayo, 2009).

 

 

 

 


Lobos al anochecer (2006). En la contraportada del libro podemos leer lo siguiente: " Lobos al anochecer (2006). En la contraportada del libro podemos leer lo siguiente: " Una novela histórica apasionante, presenta la avaricia de la elite, las intrigas de la CIA y la insidia de la mafia neoyorquina, y denuncia la estrategia de la maquinaria pensante de estos grupos que no dudó en pactar una alianza con el fin de borrar de la geografía latinoamericana a quien fuera uno de los hombres, fuertes del Caribe...".

 

 


Libro: Cartas ApócrifasCartas Apócrifas (1997), La carta apócrifa le permite a Gloria Guardia realizar un interesante trabajo de creación crítica; adentrándose en el universo del otro, de la otra, se identifica con sus búsquedas, comparte sus ansiedades, se apodera de sus secretos y produce -apropiándose de su estilo-, narraciones escritas a la manera de quienes han sido sus íntimas interlocutoras y le han librado sus misterios en el prolongado y amoroso proceso de investigación y de convivencia que precede la obra.

La transgresión de los propios límites, de la prisión del propio lenguaje, mediante un auténtico proceso dialógico con los textos de las autoras escogidas, tiene como resultado una narración en forma epistolar, una creación literaria de valor autónomo, escrita con la maestría de quien tiene el dominio de la prosa; y de quien, desde una posición consciente, en un plano menos obvio, pone en práctica una sutil forma de crítica, la crítica artística, guiada por la más exquisita sensibilidad. Esta forma le ofrece a la autora una herramienta para la reflexión y el análisis y le abre infinitos horizontes, al permitirle apropiarse de la pluma de la autora y convertirse -ella, la crítica y lectora-, en la creadora el texto, así sea este apócrifo.

Esta creación narrativa-epistolar-crítica va precedida no sólo de una lectura exhaustiva de la obra, sino de la investigación de las circunstancias externas de la vida de las autoras; del análisis de sus cartas; de sus diarios íntimos; de los escenarios donde discurrió su vida; de los escrito sobre ellas; todo esto signado por la simpatía con las que las aborda, por la afinidad que las compenetra, y que, en un proceso intuitivo logra extraer el principio creador que las mueve.

Prólogo escrito por:
Cecilia Balcázar de Bucher, Ph.D,
de la Academia Colombiana de la Lengua


La búsqueda del rostroLa búsqueda del rostro (ensayo, 1984). Según dice en la  contraportada: la autora en este libro nos revela el secreto de su capacidad de navegación imaginativa y credora.  En La búsqueda del rostro representan una selección realizada por la autora de una serie de monografías y artículos que han aparecido previamente en diversas revistas de Europa y América.

 

 

 


Tiniebla blancaTiniebla blanca (novela, 1972). Primera novela de la autora. En el prólogo de Antonio Reyes, desde Madrid, se dice: " Gloria Guardia pasa de un tema a otro -bien histórico, costumbrista o sociológico - con pasmosa agilidad. En ningún instante la joven novelista pierde el justo sentido de la proporción estética...En Gloria Guardia todo es luz y energía temperamental... y gracias a esa luminosidad en la prosa, los capítulos de Tiniebla blanca ... resultan policromados y calurosos."

 

 


Ver lista de escritores