A  B  D  E   G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 






© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá


Última Actualización:
- 2024
-



Rogelio Guerra Ávila

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en la ciudad de Panamá el 21 de septiembre de 1963.

TITULOS ACADÉMICOS:
Licenciado en Contabilidad por la Universidad de Panamá.

EXPERIENCIA PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Miembro fundador del colectivo de escritores «Umbral» y de la Fundación Cultural Signos.

PREMIOS, BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:

  • Ganó el Premio Centroamericano de Literatutra Rogelio Sinán 2017 - 2018
  • En el año 2018 ganó el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", así como también el Premio "Sagitario Ediciones de Novela Corta" con su obra Una corona con cantáridas .
  • En el 2017 fue el ganador del Premio de novela "Joaquín Beleño de la Universidad de Panamá.
  • Obtuvo tercer lugar en los Primeros Juegos Florales Universitarios.
  • 1989; Primer lugar en el Premio de Cuento «Darío Herrera».
  • 1992 (Universidad de Panamá); séptima mención en el Concurso Nacional de Cuentos «César A. Candanedo» 1993.
  • Primera mención en el Premio Nacional Signos de Joven Literatura Panameña 1993 (cuento).
  • Premio Nacional de Cuento «José María Sánchez»en 1996 y 1997 (Universidad Tecnológica de Panamá) y accésit del Concurso Nacional de Cuentos «César A. Candanedo» 1997.
  • En 1990 ganó el Concurso Literario «Ricardo Miró» con su novela Cuando perecen las ruinas (INAC, 199l) . en 2002 gana dicho premio en la misma sección con El largo camino de regreso.
  • Ganador del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró - sección novela con la obra La puerta de arriba.

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Cuando perecen las ruinas
(INAC, 199l).  Ha publicado cuentos en las revistas «Maga» y «Umbral». Tiene un libro de cuentos: Lo que me dijo el silencio (Fundación Cultural Signos, Panamá, 1998). El suicidio de las rosas (Universidad Tecnológica de Panamá, 1999), La puerta de arriba (INAC, Panamá, 2017),
Una corona con cantáridas (Foro / Taller Sagitario Ediciones, Panamá, 2018), La muerte sin pensar en ella (Editorial Tecnológica, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 2018).

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:

La muerte sin pensar en ella (cuentos, 2018). Podemos leer en la corta portada del libro lo siguiente: "Madolia Cundumí ha fallecido. En el desaparecido pueblo de Frijoles, a fin del siglo XIX, sus habitantes se preparan para los funerales de quien fue una mujer testaruda y arbitraria. Pero junto con los resquemores de la guerra les llega también el prodigio de un milagro inesperado, pues la que creen que ha muerto es quien lo prepara todo para recibir a los que asistirán a su propio velorio".

 

 

 

 

 

 

 

 


Una corona con cantáridas (novela, 2018). Podemos leer en la contraportada de la obra un fragmento del fallo del Jurado, integrado por Margarita Vásquez, Rodolfo de Gracia y Joaquín González J.: "Se trata de una exceñente novela que tiene como marco escénico de referencia, la noche de la invasión norteamericana a Panamá. En este contexto, la obra recrea un drama familiar intenso, literariamentye bien hilvanado y con excelente manejo de los tiempos.

El sustento histórico está bien documentado. Se nota el buen oficio del escritor al recrear con claridad ilustrativa, y sin excesos, los ambientes, épocas y tiempos alternativos en que se desarrolla la trama, tales como la invasión a Pananá por parte del pirata inglés Henry Morgan, el período de la conquista española, la eventual ocupación de la República Dominicana por las tropas norteamericanas, así como la propia invasión a Panamá en las vísperas de la Navidad de 1989, con lo cual el autor deja entrever, además, una sutil comparación, coincidentemente trágica entre todos estos eventos.

La obra encuentra fortaleza en su coherencia literaria, su excelente y enriquecedor manejo del lenguaje, por la prevalente claridad y sencillez de la forma, así como por el extraordinario enfoque social y humano que nos induce a refrescar la ocurrencia de hechos como la invasión norteamericana a Panamá":

 

 


La puerta de arriba (novela, 2017). Podemos leer en la solapa del libro lo siguiente: "Umberto Sarasate, un periodista muy apasionado en los temas paranormales, ha logrado descifrar después de dos años el enigma acerca de la misteriosa desaparición de un niño en el muy antiguo y noble pueblo de Sogamoso, Colombia. Fascinado con su descubrimiento, decide compartirle la historia a un amigo y escritor panameño, a quien le revela en una entrevista las extrañas circunstancias de lo que la policía en su momento estableció como un simple secuestro, pero que en realidad iba más allá de lo fantástico y lo sobrenatural. La casa Goate, la vieja y señorial construcción de calicanto, esconde la verdad acerca de la desaparición del hijo de los Echendía, y el escenario de una serie de inexplicables sucesos que fuerzan a sus habitantes a compartir sus vivencias y a cohabitar en dos mundos paralelos, Apariciones fantasmales, ruidos imprecisos, extrañas psicofonías y otras experinecias ocurridas en el mismo espacio pero en tiempos distintos y remotos, son las claves que llevarán al lector a entender paulatinamente la manera en que dichos mundos están unidos a través de la antigua puerta que alguna vez perteneció a un convento en Ochate, España, y que ahora servía como portal hacia una historia que distorsiona las leyes naturales".


El suicidio de las rosas (cuentos, 1999). Contiene 2 secciones: "La tumba sin sosiego", con tres cuentos; y "El suicidio de las Rosas" con otros tres cuentos. Los cuentos de la primera sección merecieron el Premio Nacional de Cuentos José María Sánchez 1996, y los de la segunda sección el mismo premio en 1997.

 

 

 

 


Lo que me dijo el silencio (cuentos, 1998), la cual es una de sus más sobresalientes virtudes, propia de la abundante producción inédita del autor, es su innata capacidad fabuladora; contar historias profundamente humanas, de manera interesante y ágil, mediante una prosa cuya rica imaginería matiza de connotaciones poéticas el sentido de la anécdota, su mayor logro.

 

 

 

 


Cuando perecen las ruinas (novela, 1991). Los escritores Enrique Chuez y Gloria Guardia comentan como parte del Fallo del Concurso Literario Ricardo Miró 1990 (sección novela), que ganó este libro: "... representa un aporte valioso e innovador dentro de la narrativa de este país, ya que el autor ha buscado expresar el drama del panameño frente a sí mismo, frente a la Naturaleza y frente a los avatares de la Historia y ha conquistado su cometido con dignidad intelectual.