A  B  D  E   G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V 






© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá


Última Actualización:
- 2024
-



Eyra Harbar

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en Almirante, Provincia de Bocas del Toro (República de Panamá), el 19 de agosto de 1972.

TITULOS ACADÉMICOS
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas (Universidad Santa María La Antigua, Panamá). Maestría en Género y Desarrollo (Universidad de Panamá). Maestría en Derecho Administrativo (Universidad Latina de Panamá).

EXPERIENCIA PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Experiencia en temas relacionados a derechos humanos, cooperación internacional y derecho administrativo. Participa en Taller Cultura, asociación dedicada a la literatura.

PREMIOS, BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:

  • Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró – Poesía 2024 con “En el lugar más lejano”. Ministerio de Cultura, 2024.
  • Premio de Escritura – Sección Poesía Jorge Conte Porras, IV Concurso de Arte del Banco Nacional de Panamá con el poemario “Calidonia claroscuro”. Octubre, 2024.
  • Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín del Ministerio de Cultura de Panamá, con el poemario “Autobús esperanza” en 2022.
  • Primer Premio del Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Esther María Osses de UDELAS, Consejo de Escritores y Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, con el poemario “La canción de la lluvia” en 2020.
  • Primer Premio del Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Esther María Osses del UDELAS, Consejo de Escritores y Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil con “Cuentos para el planeta” en 2017.
  • Primer Premio en la Sección Esther María Osses del Instituto Panameño de Estudios Laborales con el poemario “Desertores de Alborada” en 2015.
  • Primer Premio del Concurso León A. Soto del Municipio de Panamá con el poemario “Paraíso quemado” en 2013.
  • Primer Premio del Concurso Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño del Instituto Nacional de Cultura de Panamá con “Espejos” en 2002.
  • Primer Premio del V Concurso Literario Nacional Demetrio Herrera Sevillano de la Universidad de Panamá con el poemario “Donde habita el escarabajo” en 1996.
  • Primer Premio en la Sección Esther María Osses del Instituto Panameño de Estudios Laborales con el poemario “Acopio de piezas” en 1995.

LIBROS, CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:

Algunos poemarios:

Calidonia claroscuro (2024), Desertores de alborada (2015), Paraíso quemado (2013), Paraíso quemado (Panamá, 2014), Espejos (INAC, 2003), Donde habita el escarabajo (UTP, 2002).

En minicuento:

No está de más (2018). Ha participado en varios encuentros literarios, entre ellos, Centroamérica Cuenta (Panamá, 2024).

Publicaciones en Literatura infantil y juvenil:

Autobús esperanza (Mi Cultura, 2022), Cuentos para el planeta (UDELAS, 2020), La canción de la lluvia (Editorial IMPREUDELAS, Panamá, 2023).

Obra en Antologías de Poesía:

Nuestramérica es un verso, antología poética 1968-1989 (Fondo de Cultura Económica, Perú: 2021). La nueva canción de Afrodita (coord. Rafael Ruiloba, Panamá: 2022). Palabra provocada (Instituto de Estudios Culturales Iberoamericanos, Perú: 2019). Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica: Pícaras, místicas y rebeldes (comp. Leticia Luna, Maricruz Patiño y Aurora Saavedra, UNAM, México, 2004). Antología de poesía panameña traducida al ruso, coord. Pavel Grushko (Panamá: 2015). Historia viva de Panamá en los versos de 10 mujeres (comp. Maida Watson, Panamá: 2012). Me Vibra, antología poetas de Chile y Panamá (comp. Gladys Mendía, Santiago de Chile: 2012). Antología Ciencia y Poesía (comp. Isabel Herrera de Taylor, Panamá: 2005), Universidad Tecnológica de Panamá. Construyamos un puente, 31 poetas panameños nacidos entre 1957 y 1983 (comp. Enrique Jaramillo Levi y Salvador Medina Barahona Panamá: 2003).

Obra en Antologías de Cuento:

Aguas. Dodici racconti da Panama, coord.. María C. Secci (Universidad de Cagliari), Gran Via Edizzioni de Italia (2024), Ellas cuentan, antología de mujeres cuentistas publicado por la Embajada de Panamá en China y el Ministerio de Relaciones Exteriores (publicado en Beijing, China, 2024). Traducido al mandarín. Desde el centro de América. Miradas alterativas, antología mujeres cuentistas centroamericanas, Editorial Alfaguara (Penguin Random, México), Coordinación de la escritora Gloria Hernríquez, académica guatemalteca (2023). Ofertorio, Mujeres cuentistas en el siglo XXI (Ed. Foro/taller Sagitario, Panamá: 2021). Semblanza del cuento en Panamá. Edición Bicentenario, Banco Nacional de Panamá (Panamá, 2021). Puesta en escena, antología del cuento escrito por mujeres en Panamá (Panamá, 2019). Minificcionario. Antología de microcuento en Panamá (Foro/taller Sagitario Ediciones, Panamá: 2019).

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:

La canción de la lluvia (poemas, 2023). La canción de la lluvia es un poemario para relacionarse con un aguacero sin miedo, dejando atrás el recelo que producen los truenos y las nubes grises. Recoge versos para niñas, niños y jóvenes en torno a la lluvia como suceso natural. La canción de la lluvia fue el cuaderno ganador del Premio Nacional “Esther María Osses” de la Universidad de las Américas (UDELAS) en 2020. En tiempos en los que es necesario explicar el impacto de los desastres naturales y el cambio climático a los más pequeños, este cuaderno invita a asomarse a la ventana para ver llover o tomar el paraguas y cantar bajo la lluvia.

 

 

 

 


Cuentos para el planeta (literatura infantil y juvenil, 2020). Primer Premio Esther María Osses (UDELAS, 2020). La estructura de la obra está construida a través de los elementos naturales agua, fuego, tierra y aire, y a partir de ellos se abre paso la imaginación, con su valor y riqueza en las imágenes del libro. La relación con la naturaleza no se presenta en cuanto sirve y es útil a lo humano, porque es ella la protagonista de todo lo que sucede.

 

 

 

 

 


No está de más (microficción, 2018). Las lectoras y lectores nos enfrentamos aquí a esa naturaleza y perdemos la mayor parte de las veces, para luego “saber que incluso nosotros mismos estamos de más en el paisaje” (…) cabe preguntarse qué toca hacer con el despreocupado tono de un título que convoca el consumo accidental y gratuito de un excedente, de un sobrante, por un lado, y al mismo tiempo graciosamente lo niega, por el otro. Dicho gesto rescata la marginalidad descrita anteriormente en el ejercicio mismo de la escritura y apuesta a ofrecer su lectura a quien quiera sumarse a aquello que no se anuncia ni como relevante ni como necesario, sino como algo que simplemente ‘no está de más'.

Ariadna García Rodríguez,
Escritora y crítica literaria

 

 

 


Paraíso quemado (poesía, 2014). Primer Premio León A. Soto (MUPA, 2013). Los poetas y los migrantes transitan caminos cercanos. Ambos buscan resarcirse de esa sensación de fuga a la que están subordinados (…) “Huir es el verbo del odio” —advierte la poeta desde la primera página—; y enseguida se comprende que ser migrante es cuestión de estigma, de anatema social (…)“Huir” pues, ese “verbo sin equipaje” que se conjuga hoy en presente y en clave de globalización, es inflexión que solapa un entramado de vergüenzas. De desafiar esas vergüenzas, trata este poemario.

Giovanna Benedetti. Escritora panameña
Prólogo del libro Paraíso quemado

 


Espejos (poesía, 2003). Primer Premio Gustavo Batista Cedeño (INAC. 2002). Hay un sutil cuestionamiento de la mortalidad entendida como humanidad, un malestar de mal vivir, un retorno al origen, a la intuición pura, una búsqueda del paraíso perdido, entendido este como un lugar/tiempo sagrado…

Moisés Pascual, poeta y docente panameño

 

 

 

 


Donde habita el escarabajo (poesía, 2002). Primer Premio Esther María Osses (IPEL, 1995) y Premio Demetrio Herrera Sevillano, (DEXA-UPAN, 1996). La capacidad de síntesis de la autora va de la mano con la economía del lenguaje, dando por resultado poemas que son cápsulas con hondo sentido existencial.

Enrique Jaramillo Levi, escritor panameño

 

 

 

 


Ver lista de escritores

Fecha de Actualización: 26 de marzo de 2023