 |
Cheri Lewis G. |
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en el año de 1974 , en ciudad de Chitré provincia de Herrera.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Ha escrito columnas para el Diario La Prensa y la Rivista Blank. Collaboró en la Guía de Viajes de Almanaque Azul (2013) y en la Antología de Narraciones de los Talleres Literarios de Panamá (2010 - 2011). Actualmente es Directora Creativa en JunglaCartoons. Inc., donde se dedica a escribir guiones y canciones para series animadas y cómicas impresas.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES
O INTERNACIONALES:
- Con la obra "Esto no es vida" ganó la primera versión del Premio Sagitario Ediciones de Narrativa "Ariel Barría Alvarado" 2021.
- Gana el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez 2018, de la UTP, con su libro "El hilo que nos une".
- La obra Vivir con alegría fue Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Carlos Francisco Changmarín", del INAC, en el año 2017.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Abrir las manos (Fuga Editorial, Panamá, 2013), Vivir con alegría (2018), El hilo que nos une (2019), Soy una ciudad llamada Panamá (Alcaldía de Panamá y el PNUD, Panamá, 2019), Esto no es vida (Foro / Taller Sagitario Ediciones, 2022).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Esto no es vida (cuentos, 2022). En la contraportada de la obra podemos leer lo siguiente: "... colección de 10 cuentos de Cheri Lewis G. que recientemente fue galardonada en la primera versión del Premio Sagitario Ediciones de Narrativa "Ariel Barría Alvarado" 2021, es una obra innovadora, osada, como sucede con muchos de los cuentos de sus obras anteriores; una propuesta creativa diferente a la cuentística tradicional que suele apoyarse solo en la anécdota. Nuestra autora no solo maneja con destreza la ironía y el humor negro, la intriga y la capacidad de sorprender, sino que sabe mezclar sentimientos e ideas, temores y deseos, realidad y fantasía, incluso a veces ciertos visos de terror, dando lugar a textos híbridos, inesperados, penetrantes, memorables.
Este nuevo libro suyo, junto con "Abrir las manos" (2013) y "El hilo que nos une", (2019), constituyen sin duda alguna una trilogía sobresaliente en la ficción breve panameña de los últimos años, clara referencia a lo que puede lograr el talento y la constancia.
Enrique Jaramillo Levi
Este libro presenta historias muy originales, salpimentadas con chispas de humor, con énfasis en el sarcasmo y la ironía.
Es notable su capacidad de fabulación e innovación en los argumentos. Sus personajes, psicológicamente complejos, están bien delineados y resultan creíbles dentro de un ambiente no pocas veces disparatado.
La propuesta posee un buen ritmo narrativo, es de lectura amena, con un notable poder de persuasión, donde sobresalen las mudas hacia lo insólito, sin perder del todo el contacto con la realidad, lo cual la destaca visiblemente del conjunto (de obras participantes). La atmósfera que consigue el libro revela cierto extrañamiento, deambulando entre el absurdo, el surrealismo y el terror".
Fragmento del Fallo del Jurado, integrado por los escritores:
Fredy Villarreal Vergara, Salvador Medina y Álvaro Valderas
Abrir las manos (cuento, 2013). En la contraportada de la obra podemos leer lo sguiente: "... Las narraciones memorables pueden darnos la eterna juventud: verdades que no mueren, Este es el atributo más trasncendente y escaso de la literatura. Abrir las manos debe leerse con atenta inocencia porque hay criaturas mágicas en los pliegues de su prosa.
Carlos Wynter Melo
Constante juego de ideas, ningún argumento -incluso los pocos que parecen previsibles- se deja encajonar por lo sabido. Móvil como una cama de agua intelectual, su tiempo lo marcan los relojes blandos de Dalí en una literatura que solo tien deliciosa referencia en sí misma".
Álvaro Valderas
Ver lista de escritores
|