 |
Roberto
Luzcando (†) |
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en la Ciudad de Panamá el 29 de abril de 1939. Murió
el 17 de noviembre de 2022.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Licenciado en Filosofía y Letras y Educación, título
obtenidos en la Universidad de Panamá en el año 1965 y Profesor
de Lengua y Literatura, títulos obtenidos en la misma universidad
en el año de 1966.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
1953 - 1961 |
Oficial de Relaciones Públicas del Ministerio
de Educación |
1961 - 1965 |
Director de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación |
1967 |
Profesor de Español y Francés (Boquete - Chiriquí) |
1968 |
Profesor de Español (Chitré) |
1968 - 1969 |
Profesor de Español (Colón) |
1970 |
Profesor de Inglés (Panamá) |
1971 - 1975 |
Profesor de Español (Panamá) |
1975 - 1986 |
Profesor de Español (USMA) |
1970 - 1990 |
Programador de Planes de Lengua y Literatura. Evaluador de
Textos en el Ministerio de Educación |
1980 - 1994 |
Profesor de Español (Universidad de Panamá) |
1990 - 1993 |
Profesor de Inglés, Francés y Latín de
II Ciclo |
1994 - 2004 |
Asesor del Director del Instituto Nacional de Cultura |
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES
O INTERNACIONALES:
1957 |
Premio Literiario del Club de Leones, por "Sonetos
a la madre" |
1958 |
Premio Ricardo Miró, por "El poeta y su sangre" |
1959 |
Premio Ricardo Miró, por "El nuevo movimiento
poético de Panamá" |
1960 |
Premio Ricardo Miró, por "Tristán Solarte,
representación panameña en la novela y poesía" |
1969 |
Premio Ricardo Miró, por "Para ir con el viento" |
1981 |
Premio Municipal León A. Soto, por "Palabras bajo
la hierba" |
1983 |
Premio Continental Pablo Neruda, por "Persecución
de la palabra" Guayaquil - Ecuador |
1989 |
Premio Ricardo Miró, por "Los poemas del alfabeto" |
1990 |
Premio Vicente Aleixandre, por "Sonetos son" España |
1994 |
Premio de la Sociedad de Festejos y Cultura, por "El
reo" (cuento) Asturias - España |
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
El nuevo movimiento poético de Panamá ( Panamá, 1960), Tristán
Solarte, representación panameña en la novela y poesía
( Panamá, 1962), Altura de Machu Pichu, onirismo y realidad en
Pablo Neruda (1965), Einstein (1965), El tripulante
de la sobra (1966), Para ir con el viento ( Panamá, 1970),
El tripulante de la sombra (poesía; Panamá, 1966), Persecución
de la palabra (Panamá, 1977), Relatos sobre dipsómanos,
orates y otra gente rara ( INAC, Panamá, 1977), Los
colores de la bandera -Monólogo para tres voces de niñas-
(1985), Los poemas del alfabeto (INAC, Panamá, 1989),
Sonetos son ( 1991).
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Sonetos son (poesía,
1991). Reúne 43 poemas, en 6 secciones: "Sonetos
a la madre", "Trébol de cuatro hojas",
"Sonétos de Telémacos", "El tripulante de las sombras",
"Sonetos del amor sin secretos" y "Otros sonetos".
Los poemas del
alfabeto (poesía, 1989). En la contraportada aparece:
"Esta obra tiene una muy lograda estructura formal a
la cual se agrega un fervoroso sentido humanista, expresado de manera
genérica y alegórica. Su lenguaje puro, limpio y pulido logra
imágenes relucientes y novedosas; inscritas en una lengua poética
vibrante y actual." Según los jurados: María Pía Pilolli
de Méndez, Isabel Borragán de Turner y Guillermo C. Cohen.
Relatos
sobre dipsómanos, orates y otra gente rara (cuentos, 1977).
Este primer libro incluye los siguientes relatos: El Río Casimiro,
El Castigo, La Falla, Tres, La Causa, El Potentado, El Janicéfalo,
La Decisión, El Dipsómano, El día que Nanette se salió de Madre,
El Aseador y El Compa.
Ver lista
de escritores
|