 |
Pablo
Menacho |
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació
en Chitré, Provincia de Herrera, el 2 de octubre de 1960.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Hizo la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de
Panamá.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
Ha sido miembro del consejo de redacción de "Letrabierta
[Carta de Poesía]" (1982), del colectivo de escritores
"La otra columna" (1982-1995) y del consejo editorial
de la revista "Littera" (1995). Fue jefe del Departamento
de Diseño Gráfico del Instituto Nacional de Cultura (1990-1992)
y Editor Cultural del diario El Panamá América (1993-1998). Es diseñador
gráfico y realizador en el Grupo Experimental Universitario (Universidad
de Panamá).
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
Ha obtenido diversos premios nacionales de poesía, entre
ellos: Premio único del VIII Concurso Literario Intercolegial (Ministerio
de Educación, 1978), el Premio Único del II Concurso Literario convocado
por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá,
en 1979; el Premio Único del Torneo de Poesía Verano
del INAC (1980), Primera Mención Honorífica en el Premio Signos
de Joven Literatura (1985), Segundo Premio en el Concurso de Poesía
"Amelia Denis de Icaza" (INAC, 1986), Segundo Premio y
Finalista en el Torneo de Poesía de Verano INAC-TEXACO en 1995 y
1996, respectivamente..
Ha
sido jurado en los concursos literarios más importantes del país.
También ha participado en diversos recitales, conversatorios y congresos
de literatura.
Obtuvo
Primera Mención Honorífica en el Premio Centroamericano
de Literatura "Rogelio Sinán" 2001 - 2002 (poesía).
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Obra poética: Futuros ejércitos del mundo (Panamá,
1980); Voces en la lluvia (Ediciones Formato Dieciséis, Universidad
de Panamá, 1983); La sola mar (Ediciones Formato Dieciséis,
Universidad de Panamá, 1989). Serenas estaciones y otros poemas
(El Cálamo Editorial, Zapopan, México, 2001); Canción
sin nombre y otros poemas (La Rama Dorada, Panamá, 2001);
Re / incidencias (PM ediciones, Panamá, 2001), Carta
a Edmond Bertrand (Universidad Tecnológica de Panamá,
Panamá, 2004).
Ha publicado poemas en periódicos y revistas nacionales, tales como:
"Lotería", "Temas de nuestra América", "Maga",
"La otra columna", entre otros.
Aparece en varias antologías y volúmenes colectivos, entre ellos:
Serie poesía panameña actual, Num. 2 (Panamá: Ediciones INAC,
1981), Poetas jóvenes de Panamá (Panamá: Editorial Signos,
1982), Poesía panameña contemporánea (México: Editorial Penélope,
1982), Revista Casa de las Américas Num. 150 (La Habana,
1985), Revista Mairena: Poesía de España y las Américas (San
Juan, Puerto Rico, 1992), Afán que es una fiesta (INAC, Panamá,
1996) y Umbral del canto (INAC, Panamá, 1997), entre otros.
Su
ensayo "La poesía de los jóvenes en Panamá" aparece
publicado en el libro Intentemos la utopía (Memoria del Primer
Encuentro de Escritores Jóvenes de Panamá (INAC, Panamá 1992). Su
ensayo "La generación de los 8O.- Una anécdota necesaria
" fue publicado en la Revista "Universidad",
Num. 46 (1992). Escribió la columna de colaboración cultural
"Ida y vuelta " (Diario "La Prensa",
1980-1982); y ha realizado dos videos documentales: "El
águila de Azuero" (GECU/FCVC, 1995) y "Los
diablos espejos" (2000), Rito de mares y sombras (La Rama Dorada, Panamá, 2008).
Sus
poemas se han divulgado a través de Internet en sitios tales
como:"Argos" (Revista Electrónica del del Departamento
de Letras de la Universidad de Guadalajara, México), "Los
amigos de lo ajeno", El Cálamo Editorial, y otros.
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Carta
a Edmond Bertrand (proesía, 2004). Manuel Orestes
Nieto señala en la Introducción a este poemario: "Es
la escritura de este lugar llamado Panamá, de su espinazo
y su delgadez, de sus euforias y sus silencios, de sus heridas y
sus canciones perceptibles en la selva, de las poblaciones ahogadas
para que el Canal de Panamá pudiese estar donde finalmente
está.
Poesía
telúrica y de abundantes noticias, poesía panorámica
atra vez del tiempo y de los hombres y mujeres ne medio de calor
de trópico, poesía con sentido de honda dignidad por
su país".
Canción
sin nombre y otros poemas (poesía, 2001). "Es un
libro que culmina una poética inscrita dentro de la lírica
que este autor ya mostraba en sus dos libros anteriores. Su publicación
constituye un deslinde literario y vital y un resumen poético
de su obra correspondiente a los años 90", señala
el autor.
La sola mar (poesía, 1989).
Colección de poemas divididas en tres secciones: La sola mar,
Claridades y Nuevo alumbramiento.
Voces en la lluvia (poesía,
1983). Colección de poemas, entre ellos: Primer poema, Las
horas, Un lugar de octubre, Breve residencia, Habitante, Adagio
32.
Futuros
ejercitos del mundo (poesía, 1980). "Es un libro
basado en la poética del compromiso con el mundo y es la
búsqueda del autorreconocimiento y la formación del
otro compromiso: el de una estética propia, en el encuentro
personal con la palabra", señala el autor.
Ver lista de escritores
|