|
José
Luis Rodríguez Pittí |
Correo Electrónico: jlrpitti@rodriguezpitti.com
Página oficial: http://www.rodriguezpitti.com
Teléfono: (507) 6618-1467
Dirección postal: Apartado 0819-03369, Panamá, República de Panamá.
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació
en la ciudad de Panamá, en 29 de marzo de 1971. República de Panamá.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Egresado de la Universidad Tecnológica de Panamá donde obtuvo el título de Ingeniero de Sistemas.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
EXPERIENCIA COMO ESCRITOR:
Autor de Crónica de invisibles (1999); Sueños urbanos (2008); Panamá blues (2010); De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña (2010); Reggae child (2010); Cuadernos de Azuero (2010); El camino de la cruz (2010); Principios de simulación de redes neuronales (2012); y Visión de máquina (2012).
Ha sido invitado a dictar conferencias sobre literatura y ha hablar sobre su obra literaria en congresos de literatura y las ferias del libro de Panamá; Guatemala; San José, Costa Rica; Santo Domingo, Rep. Dominicana; La Habana, Cuba; Buenos Aires, Argentina; y Queens, New York. Ha publicado en diversas revistas literarias. Narraciones suyas han sido elegidas para varias antologías y algunas han sido traducidas al portugués, inglés y sueco.
Ha ganado el Premio de Literatura “Darío Herrera” de la Universidad de Panamá y menciones de honor en el Premio Nacional “Signos” de Joven Literatura Panameña (1993); en el Premio Nacional de Cuentos “José María Sánchez” (Universidad Tecnológica de Panamá, 1998); en el Concurso “Amadís de Gaula” (Soria, España, 1999); y en el Premio “Maga” de Cuento Breve (Panamá, 2001).
EXPERIENCIA COMO DOCENTE E INVESTIGADOR:
Ha sido profesor de gráficas por computadora, inteligencia artificial, lenguajes de programación, diseño de compiladores y bases de datos en las facultades de Ingeniería de Sistemas, la de Ingeniería Eléctrica y la de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Santa María la Antigua y la Universidad Americana. Ha dictado cursos especializados para organizaciones públicas y privadas en Panamá.
Ha dirigido proyectos de innovación en neurocomputación, visión por computadora e ingeniería de lenguaje natural. Es el fundador y director de PariLAB, Inc. (est. 2010), laboratorio dedicado a la realización de proyectos de investigación científica e innovación, y de One Arrow Co. (est. 2003), empresa dedicada al desarrollo de sistemas y soluciones tecnológicas.
Durante varios años ha dirigido el taller literario El Hacedor. Ha dictado conferencias sobre literatura panameña contemporánea en Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nueva York, República Dominicana, Argentina y Cuba.
EXPERIENCIA COMO GESTOR CULTURAL:
Ha sido responsable de la organización de recitales poéticos, encuentros de escritores, talleres, congresos de literatura, cafés literarios, conversatorios, happenings, conferencias, exhibiciones de artes plásticas y otras actividades culturales en Panamá. En 2007 creó la Fundación El Hacedor que, entre otras actividades, instituyó el Festival Internacional de Arte y Literatura (realizado por primera vez en San Francisco de la Montaña en Veraguas) y ha llevado la representación nacional a la Feria del Libro de Guatemala 2008, NY Book Expo 2009, la 36a Feria del Libro de Buenos Aires 2010, la 14ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2011 y la 21ª Feria Internacional del Libro Cuba 2012.
En 2009 organizó, junto con Purdue University, la Fundación El Hacedor y la Universidad Tecnológica de Panamá, el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA). En 2012 organiza, junto con Morehouse College, la Fundación El Hacedor y otras instituciones culturales, el 13th International Conference in Caribean Literature 2013 (ICCL) que reunirá en Panamá a académicos y estudiosos de la literatura de la región del Gran Caribe.
Socio fundador y presidente electo (2008-2010) de la Asociación de Escritores de Panamá. Coordinador del Congreso de Escritores y Escritoras de Centroamérica 2005 que reunió en Panamá a más de 60 autores de la región. En 2006 y 2007 fue el Coordinador del primer y segundo Encuentro de Escritores, Críticos y Lectores organizado en la Universidad de Panamá y la Universidad Latina, respectivamente.
Fue miembro del Consejo Editorial del Instituto Nacional de Cultura de 2009 a 2011.
EXPERIENCIA COMO ARTISTA GRÁFICO Y FOTÓGRAFO:
Entre 1992 y 1993 trabajó como tipógrafo (con tipos metálicos) en una imprenta en la ciudad de Panamá donde además desarrolló proyectos de diseño por computadora. En 1994 formó parte del equipo que instaló el primer servidor de internet en Panamá en la Red Académica Panameña con sede en la Universidad Tecnológica de Panamá, época en la que se hizo además especialista en diversos lenguajes de descripción de página.
Fundo y dirigió Estudio Digital S.A. (1997-2003), firma de ingeniería especializada en sistemas de producción de audio-video y almacenamiento.
Ha diseñado más de 75 libros, revistas en papel y diversas páginas de Internet y algunos de los primeros e-books de autores panameños para Kindle y otras plataformas electrónicas.
Como fotógrafo, ha participado en exposiciones colectivas en México y, tanto colectivas como individuales, en Panamá. Más de 50 de sus fotografías aparecen en portadas de libros. Algunas de sus imágenes han sido seleccionadas como portadas de libros. Durante los años noventa, se dedicó a la fotografía comercial para clientes privados tales como Unilever, Nestlé, Chesebrough-Ponds, Colgate-Palmolive y varias agencias publicitarias panameñas.
En 1994 ganó el Premio de Fotografía “Canon” Día de la Tierra versión Parque Metropolitano de Panamá.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
- 2001 = Mención de honor, Premio “Maga” de Cuento Breve. Fundación Signos. Panamá, Panamá.
- 1999 = Accésit, Concurso de Cuento “Amadis de Gaula”. Soria, España.
- 1998 = Accésit, Premio Nacional de Cuento “José María Sánchez”. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá, Panamá.
- 1994 = Ganador del Premio “Darío Herrera” de Literatura. Universidad de Panamá. Panamá, Panamá
- 1994 = Ganador del Premio de Fotografía Canon “Día de la Tierra” en el Parque Metropolitano. Organizado por Canon de Panamá y Smitsonian Tropical Research Institute. Panamá, Panamá.
- 1993 = Mención de honor, Premio “Signos” de Joven Literatura. Fundación Signos. Panamá, Panamá.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Directorio de Escritores Vivos de Panamá
|
|
© Derechos Reservados
Departamento de Tecnología
Web y Multimedia
Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Universidad Tecnológica
de Panamá
Última Actualización:
- 2024 -
|
|
José
Luis Rodríguez Pittí |
Correo Electrónico: jlrpitti@rodriguezpitti.com
Página oficial: http://www.rodriguezpitti.com
Teléfono: (507) 6618-1467
Dirección postal: Apartado 0819-03369, Panamá, República de Panamá.
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació
en la ciudad de Panamá, en 29 de marzo de 1971. República de Panamá.
TITULOS
ACADÉMICOS:
Egresado de la Universidad Tecnológica de Panamá donde obtuvo el título de Ingeniero de Sistemas.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
EXPERIENCIA COMO ESCRITOR:
Autor de Crónica de invisibles (1999); Sueños urbanos (2008); Panamá blues (2010); De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña (2010); Reggae child (2010); Cuadernos de Azuero (2010); El camino de la cruz (2010); Principios de simulación de redes neuronales (2012); y Visión de máquina (2012).
Ha sido invitado a dictar conferencias sobre literatura y ha hablar sobre su obra literaria en congresos de literatura y las ferias del libro de Panamá; Guatemala; San José, Costa Rica; Santo Domingo, Rep. Dominicana; La Habana, Cuba; Buenos Aires, Argentina; y Queens, New York. Ha publicado en diversas revistas literarias. Narraciones suyas han sido elegidas para varias antologías y algunas han sido traducidas al portugués, inglés y sueco.
Ha ganado el Premio de Literatura “Darío Herrera” de la Universidad de Panamá y menciones de honor en el Premio Nacional “Signos” de Joven Literatura Panameña (1993); en el Premio Nacional de Cuentos “José María Sánchez” (Universidad Tecnológica de Panamá, 1998); en el Concurso “Amadís de Gaula” (Soria, España, 1999); y en el Premio “Maga” de Cuento Breve (Panamá, 2001).
EXPERIENCIA COMO DOCENTE E INVESTIGADOR:
Ha sido profesor de gráficas por computadora, inteligencia artificial, lenguajes de programación, diseño de compiladores y bases de datos en las facultades de Ingeniería de Sistemas, la de Ingeniería Eléctrica y la de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Santa María la Antigua y la Universidad Americana. Ha dictado cursos especializados para organizaciones públicas y privadas en Panamá.
Ha dirigido proyectos de innovación en neurocomputación, visión por computadora e ingeniería de lenguaje natural. Es el fundador y director de PariLAB, Inc. (est. 2010), laboratorio dedicado a la realización de proyectos de investigación científica e innovación, y de One Arrow Co. (est. 2003), empresa dedicada al desarrollo de sistemas y soluciones tecnológicas.
Durante varios años ha dirigido el taller literario El Hacedor. Ha dictado conferencias sobre literatura panameña contemporánea en Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nueva York, República Dominicana, Argentina y Cuba.
EXPERIENCIA COMO GESTOR CULTURAL:
Ha sido responsable de la organización de recitales poéticos, encuentros de escritores, talleres, congresos de literatura, cafés literarios, conversatorios, happenings, conferencias, exhibiciones de artes plásticas y otras actividades culturales en Panamá. En 2007 creó la Fundación El Hacedor que, entre otras actividades, instituyó el Festival Internacional de Arte y Literatura (realizado por primera vez en San Francisco de la Montaña en Veraguas) y ha llevado la representación nacional a la Feria del Libro de Guatemala 2008, NY Book Expo 2009, la 36a Feria del Libro de Buenos Aires 2010, la 14ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2011 y la 21ª Feria Internacional del Libro Cuba 2012.
En 2009 organizó, junto con Purdue University, la Fundación El Hacedor y la Universidad Tecnológica de Panamá, el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA). En 2012 organiza, junto con Morehouse College, la Fundación El Hacedor y otras instituciones culturales, el 13th International Conference in Caribean Literature 2013 (ICCL) que reunirá en Panamá a académicos y estudiosos de la literatura de la región del Gran Caribe.
Socio fundador y presidente electo (2008-2010) de la Asociación de Escritores de Panamá. Coordinador del Congreso de Escritores y Escritoras de Centroamérica 2005 que reunió en Panamá a más de 60 autores de la región. En 2006 y 2007 fue el Coordinador del primer y segundo Encuentro de Escritores, Críticos y Lectores organizado en la Universidad de Panamá y la Universidad Latina, respectivamente.
Fue miembro del Consejo Editorial del Instituto Nacional de Cultura de 2009 a 2011.
EXPERIENCIA COMO ARTISTA GRÁFICO Y FOTÓGRAFO:
Entre 1992 y 1993 trabajó como tipógrafo (con tipos metálicos) en una imprenta en la ciudad de Panamá donde además desarrolló proyectos de diseño por computadora. En 1994 formó parte del equipo que instaló el primer servidor de internet en Panamá en la Red Académica Panameña con sede en la Universidad Tecnológica de Panamá, época en la que se hizo además especialista en diversos lenguajes de descripción de página.
Fundo y dirigió Estudio Digital S.A. (1997-2003), firma de ingeniería especializada en sistemas de producción de audio-video y almacenamiento.
Ha diseñado más de 75 libros, revistas en papel y diversas páginas de Internet y algunos de los primeros e-books de autores panameños para Kindle y otras plataformas electrónicas.
Como fotógrafo, ha participado en exposiciones colectivas en México y, tanto colectivas como individuales, en Panamá. Más de 50 de sus fotografías aparecen en portadas de libros. Algunas de sus imágenes han sido seleccionadas como portadas de libros. Durante los años noventa, se dedicó a la fotografía comercial para clientes privados tales como Unilever, Nestlé, Chesebrough-Ponds, Colgate-Palmolive y varias agencias publicitarias panameñas.
En 1994 ganó el Premio de Fotografía “Canon” Día de la Tierra versión Parque Metropolitano de Panamá.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
- 2001 = Mención de honor, Premio “Maga” de Cuento Breve. Fundación Signos. Panamá, Panamá.
- 1999 = Accésit, Concurso de Cuento “Amadis de Gaula”. Soria, España.
- 1998 = Accésit, Premio Nacional de Cuento “José María Sánchez”. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá, Panamá.
- 1994 = Ganador del Premio “Darío Herrera” de Literatura. Universidad de Panamá. Panamá, Panamá
- 1994 = Ganador del Premio de Fotografía Canon “Día de la Tierra” en el Parque Metropolitano. Organizado por Canon de Panamá y Smitsonian Tropical Research Institute. Panamá, Panamá.
- 1993 = Mención de honor, Premio “Signos” de Joven Literatura. Fundación Signos. Panamá, Panamá.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
AUTOR DE LOS LIBROS:
Crónica de invisibles (Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 1999), Sueños urbanos (Panamá: Universal Books, Panamá, 2008), Panamá blues (El Hacedor, Panamá, 2010), De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña (El Hacedor, Panamá, 2010), Reggae child (El Hacedor, Panamá, 2010), Cuadernos de Azuero (El Hacedor, Panamá, 2010), El camino de la cruz (El Hacedor, Panamá, 2010), Principios de simulación de redes neuronales (Universidad Tecnológica de Panamá-PariLAB, Panamá, 2012), Visión de máquina (Universidad Tecnológica de Panamá-PariLAB, Panamá, 2012).
ANTOLOGÍAS O LIBROS DE TEXTO EN LOS QUE APARECE:
- Barría Alvarado, Ariel (editor). Mensajes 12 (Antología literaria). Panamá: Editorial Santillana, 2012 (en imprenta)
- Collado, Héctor (editor). Con solo tu nombre y un poco de silencio (antología poética). Panamá: Editorial Tecnológica, 2012.
- Jaramillo Levi, Enrique (editor). Tiempo al tiempo. Nuevos cuentistas de Panamá: 1990-2012. (Antología de cuento). Panamá: Universal Books, 2012.
- Samaniego, Fabian; Rojas, Nelson; Rodríguez, Francisco; De Alarcón, Mario (editores). Mundo 21. Español para el siglo 21. (Libro de texto). Boston: Heinle Cengage Learning, 2010 (4ª edición).
- Fulvia Morales de Castillo (editora). Cuento que te quiero cuento (Libro de texto). Panamá: 9 Signos, 2007.
- Jaramillo Levi, Enrique (editor). Sueño compartido (Antología de cuento). Panamá: Universal Books, 2005
- Jaramillo Levi, Enrique (editor). La minificción en Panamá (Antología de mini-cuento). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2003.
- Jaramillo Levi, Enrique (editor). Panamá cuenta (Antología de cuento). Panamá: Editorial Norma, 2003.
- Jaramillo Levi, Enrique (editor). Hasta el sol de mañana (Antología de cuento). Panamá: Fundación Signos, 1998.
PROYECTOS ELECTRÓNICOS DE LOS QUE ES RESPONSABLE:
- Revista dedicada a la imaginación y la memoria = www.pieldetigre.com
- Poesía, ficción, fotografía y otras alteraciones de la realidad = www.bocadedrago.com
- Página dedicada a la literatura en miniatura: el arte de los súbito, lo sorprendente y lo preciso en la ficción, la poesía, el ensayo y todo tipo de textos = www.minitextos.org
- Literatura panameña hoy: noticias del mundo literario y cultural de Panamá = www.escritorespanama.com
Ha publicado cuentos y ensayos en diversas revistas y periódicos.
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Panamá blues (crónicas, fotografía, 2010). Panamá es la ciudad de origen Europeo más antigua sobre el Pacífico americano. Es tan vieja en América y pareciera tan joven. Fundada en 1519 sobre un poblado cuyo origen se olvidó hace algunos miles de años. A lo largo de su historia, ha sido destruida en una noche varias veces por piratas, por accidentes, por la codicia, por guerras injustas para luego ser reconstruida con lentitud con trabajo duro y los sueños de la gente a la orilla del mar. Alimentada en exceso por fiebres de oro y plata y tránsito de riquezas, varias veces ha crecido desaforadamente, sepultando su pasado en el olvido. Las ciudades son seres que cambian con el tiempo; a veces lo hacen tan súbitamente que no nos damos cuenta y solos nos dejan con ese sentimiento de cabanga. Panamá blues es eso: la nostalgia por la ciudad de Panamá que ya no existe.
De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña (cuentos, ensayos, fotografía, 2010). Diablos, diablicos, arcángeles, chivos, enanas cabezonas, el sol del mediodía durante el día más largo del año como trofeo (el sol en su poderosa plenitud), un toro salvaje de origen evidentemente mediterráneo y otros animales con cualidades humanas, usados como símbolos de esa lucha eterna entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad. José Luis Rodríguez Pittí ha recogido en este libro el espíritu de los diablos que, desde la época de la colonia en cada solsticio de verano boreal, salen a tomarse viejos pueblos panameños: la Villa de Los Santos, Portobelo, Parita, Garachiné y, antiguamente, Santiago de Veraguas.
Reggae child (ensayo fotográfico, 2010). Un tema recurrente en la obra de José Luis Rodríguez Pittí son los niños. En su literatura, en su fotografía, los niños son personajes importantes de los que el autor se sirve para expresar sus ideas acerca de la identidad que se forma en la niñez a través del juego; la nación que se construye con la cultura de cada uno; la infancia, a veces rota, siempre rescatada por la imaginación; la memoria que se fortalece con la fantasía lúdica. Del imaginario del autor, Reggae Child es un viaje por Panamá a través de los niños.
Cuadernos de Azuero (ensayos, fotografía, 2010). A principios de la década de 1990, José Luis Rodríguez Pittí recorrió la región de Azuero y la del Golfo de Montijo, en el sur de Panamá, recopilando historias, imágenes y tradiciones con las que compuso varios ensayos fotográficos. Días y noches de carnaval, las procesiones de santos, vírgenes y Cristos durante la semana santa, los cielos intensos sobre las playas y llanos de esta parte de Panamá donde el tambor y la mejorana se seducen con pasión, las plazas donde bailan en turnos diablicos y empolleradas, la iglesia en la que se venera a un Cristo milagroso de madera, criaturas extrañas como parrampanes y chivos que se aprovechan de los desprevenidos, y esos sitios donde hace doce siglos se asentaron los primeros panameños, son todos temas de los Cuadernos de Azuero.
El camino de la cruz (ensayo fotográfico, 2010). En un pequeño pueblo llamado Pesé ubicado en la Península de Azuero, al sur de Panamá, dedicado principalmente al cultivo de la caña, es una tradición que cada año se escenifique la pasión y muerte de Cristo. Forma de teatro callejero, el viernes santo de cada año la población se convierte en Jerusalén: por un día las calles son la Vía Dolorosa, una parte del parque es el jardín Jetsemaní, el portal de alguna casa es el palacio de Herodes y una colina en las afueras del pueblo es el Gólgota donde al final del día terminan crucificando a un hombre barbudo coronado con espinas. En el camino, el hombre es azotado, las mujeres lo lloran, suceden milagros, como el de la imagen que se graba en el manto de la Verónica, y el pueblo entero acompaña a este individuo que carga, junto a dos malhechores, una enorme cruz, mientras la policía y la cruz roja observan desde la acera, los periodistas pelean por filmar y por transmitir por radio las opiniones de todos y los vendedores ambulantes aprovechan la fiesta para hacer sus ventas.
Sueños urbanos (cuentos panameños, 2009).Podemos leer en la contra portada del libro lo siguiente: "Sueños urbanos es una colección de cuentos breves sobre la ciudad y los sueños. Pero también sobre la soledad paradójica del que vive entre la multitud; la esperanza y las fantasías dclos habitantes de los centros urbanos; la búsqueda constante del contacto con otro ser humano, no importa si real o imaginario; los desposeídos, que encuentran la alegría en las cosas más simples; y sobre la imaginación que, poderosa, siempre es el amparo de los personajes sin nombre que pueblan la ciudad de este libro".
Crónica
de invisibles (cuentos, 1999). Este es su primer libro impreso, editado por la Universidad Tecnológica de Panamá. Contiene varios relatos breves que han sido merecedoras de premios. Del libro, El Panamá América nos dice (19-feb-2000): Doce cuentos en los que la imaginación y el dominio de las técnicas narrativas contemporáneas producen historias humanas muy originales.
|
|
|
|