 |
Osvaldo
Velásquez () |
() Autor fallecido.
FECHA
Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en 1920 y falleció en 2004
TITULOS
ACADÉMICOS:
Oftalmólogo. En 1943 obtiene una Maestría en Bacteriología
en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y en 1949 el Doctorado
en Medicina en la misma universidad.
EXPERIENCIA
PROFESIONAL O TRABAJO ACTUAL:
En el Hospital Santo Tómas efectúa su internado, de
donde parte a la Europa de postguerra, particularmente a Francia
e Inglaterra a tomar especialización en enfermedades oculares.
De vuelta a Panamá se integra al Hospital Santo Tómas
y la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, instituciones
a las que se dedicó por 26 años. Ha efectuado investigaciones
sobre enfermedades d elos ojos y cirugías ocular que han
sido registrados en libros y revistas médicas nacionales
y extranjeras.
Fundador
de la Liga Panameña para la Prevención de la Ceguera,
miembro del Consejo Internacional de Médicos para la Prevención
de una Guerra Nuclear, organización que obtubo el premio
Nobel de la Paz en 1985. Presidente vitalicio de el Comité
Panameño por los Derechos Humanos. Actualmente milita en un grupo
de distinguidos panameños que se oponen al tráfico
del material nuclear peligroso por el Canal de Panamá.
PREMIOS,
BECAS U OTRAS DISTINCIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES:
Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Panamá.
LIBROS,
CUADERNILLOS Y FOLLETOS PUBLICADOS:
Novelas publicadas: El rapto de un embrión (Panamá, 1981);
Angustias entre lienzos y pinceles (Plaza & Janés, Bogotá,
1987); Cuentos para creer, para dudar y para ignorar (Panamá,
2002).
Ensayo:
Historia de una dictadura.
DESCRIPCIÓN
TEMÁTICA DE ALGUNOS LIBROS:
Cuentos
para creer, para dudar y para ignorar (cuentos, 2002). El consta
de 15 cuentos, entre ellos: "El seminarista de los ojos bizcos";
"Lo ilógico de lo lógico"; "El infinito";
"En la tienda de zapatos"; "El tiempo que desapareció".
El rapto de un embrión (novela, 1981). Según
el autor los personajes son ficticios, pero sus preocupaciones e
inquietudes son muy humanas en un mundo donde la medicina tiende
a invadir el campo divino.
Ver lista de escritores
|